cibermonedasQué es The Merge La nueva fusión de Ethereum

Los datos revelan que las organizaciones empresariales están preocupadas ante la posibilidad de verse implicadas en delitos financieros relacionados con operar con criptomonedas. Desde bancos, hasta pequeñas start-ups o incluso grandes multinacionales recelan del uso de las criptodivisas como forma de pago ya que pueden inducir en delito financiero.

Según un estudio reciente realizado por la consultora internacional Kroll, el 78% de las empresas multinacionales expresan aprensión ante la posibilidad de verse implicadas en delitos financieros relacionados con operaciones con criptomonedas.

Operar con criptomonedas puede acabar en delito, y preocupa a un 78 % de bancos y multinacionales

Una investigación publicada por Kroll el pasado 29 de junio, analizó datos globales de 400 líderes de alto nivel en tres continentes para obtener datos e información sobre delincuencia financiera ante la amenaza de delitos económicos de todo tipo, incluidos los derivados de las criptomonedas.

Los hallazgos clave del informe incluyen datos muy interesantes como el hecho de que casi el 70 % de los encuestados globales estiman que los riesgos de delitos financieros aumenten en los próximos 12 meses.

Precisamente, y para evitar estos problemas, hasta el 91% de las organizaciones y empresas afirman usar herramientas de control del fraude para anticiparse a los riesgos.

La SEC denuncia a Binance y Coinbase

Todavía son muy recientes los casos de Genesis, Binance y Coinbase, por lo que es normal que las entidades bancarias no estén receptivas a la hora de permitir la libertad de uso de cibermonedas.

Este recelo no es infundado, ya que el Bitcoin, el Ether y otras divisas similares son un medio de pago relativamente nuevo y, de momento, no están sujetas a las mismas regulaciones que las monedas tradicionales.

Los desafíos y retos de operar con activos digitales

La mayoría de estas monedas usan la tecnología blockchain que es una red descentralizada, que garantiza la transparencia, la seguridad y la inmutabilidad. Debido a la naturaleza de la descentralización, las criptomonedas ofrecen numerosas ventajas sobre el dinero físico como realizar transacciones más rápidas y sin fronteras, lo que reduce las comisiones y complicaciones asociadas.

Todos estos beneficios han propiciado un mayor uso a la hora de realizar todo tipo de transacciones y operaciones económicas. De hecho, cada vez es mayor el número de países que tienen cajeros para sacar bitcoins o que invierten en ellas como es el caso de Venezuela.

Además, las criptomonedas permiten un alto nivel de anonimato, lo que las convierte en una opción atractiva para los particulares y las empresas que valoran la privacidad.

No obstante, los bancos y multinacionales ven en este anonimato un inconveniente para ellos. Los delincuentes pueden utilizar criptomonedas para transferir grandes sumas de dinero sin ser detectados.

A este problema se le suma otro, y es que estas operaciones son difíciles de rastrear, por lo que los cibercriminales lo tienen más fácil a la hora de realizar transacciones en el mercado negro.

Por si fuera poco, los criptoactivos no tienen protecciones legales. A diferencia de las tarjetas de crédito y débito, que tienen protecciones legales si surgen problemas, los pagos con criptomonedas no tienen estas mismas protecciones.

Además, los estafadores exigen pagos con este tipo de monedas virtuales, por lo que ningún negocio que opere legítimamente le va a exigir que envíe criptomonedas por adelantado, ni para comprar algo ni para proteger su dinero.

Responder a las preocupaciones

A mayores, los bancos comerciales consideran que la actividad ligada a las criptomonedas es «incompatible con prácticas bancarias seguras y sanas». Parte de la razón la tienen la volatilidad de los precios y que los costos de transacción entre ellas son altos.

Por este motivo, organizaciones como la FED, la FDIC o la OCC, entre otras, consideran «importante que los riesgos vinculados al sector de criptoactivos que no pueden ser atenuados o controlados, no migren hacia el sistema bancario» tradicional.

Algunos bancos optan por bloquear las transacciones relacionadas con mones virtuales, incluso aunque operar con ellas sea legal, ya que no quieren lidiar con los problemas que representan.

Los reguladores y gobiernos de todo el mundo están trabajando para responder a las preocupaciones que rodean a las criptomonedas y los delitos financieros. Un claro ejemplo son entidades como el BCE y la SEC que están aumentando la presión de estos activos mediante la aplicación de normas para su regulación.

Sin duda, esta regulación y presión por parte de las organizaciones y gobiernos va en aumento, así como las inversiones en prevención en ciberseguridad, tal y como acaba de hacer EE.UU. con su nueva sección llamada Sección Cibernética de Seguridad Nacional.

Precisamente, la creación de este departamento tiene como objetivo proteger a la nación contra ataques terroristas y amenazas cibernéticas de todo tipo.

¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor y encargado de la sección de noticias en Unidema. De formación periodística me apasiona la tecnología, las tendencias del mercado laboral y todo lo macro, para así entender mejor lo qué sucede en el mundo y así poder contarlo. También me puedes encontrar en: https://www.superacion.net/