Los gigantes digitales preparan despidos a gran escala. No sólo Twitter que este pasado 4 de octubre anunciaba el despido del 50% de su plantilla, (unos 3.500 trabajadores), también lo hacen Amazon y Meta, entre otras. El motivo por el que Twitter y Meta realizan despidos masivos es el mismo, la situación económica actual derivada de la guerra de Ucrania y la inflación que apunta cada vez más a recesión.
El grupo de empresas llamado GAFAM del que forman parte 5 de las multinacionales estadounidenses: (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), se están contagiando y están realizando despidos. No todas, Amazon, Facebook y Apple sí, aunque Google y Microsoft están a la expectativa.
Amazon, Twitter y Meta realizan despidos masivos ante la fuga de anunciantes
Amazon ha dejado de contratar personal, de momento, en todas sus áreas de negocio, tal y como informa la CNBC. El medio de comunicación americano comenta que Amazon ha paralizado la contratación de puestos en su plantilla corporativa, según una nota de prensa que la compañía envío a su personal el pasado 3 de octubre.
El caso de Meta es similar, la caída de ingresos el pasado trimestre ha provocado una sangría económica que ha motivado que Mark Zuckenberg haya decidido no contratar más trabajadores. Al menos de momento.
Es más, tal y como informa Wall Street Journal, la empresa propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp prepara un ajuste de empleo que afectaría a miles de empleados. Este despido de trabajadores se anunciará a lo largo de la semana, probablemente suceda el próximo 9 de octubre.

Meta no está viendo resultados con la inversión multimillonaria que está realizando en el metaverso, lo que provoca este ajuste. Y es que las acciones de Meta han sufrido una caída de más del 70% a lo largo de este 2022, lo que ha provocado dejar de ser parte del club de las 10 mayores empresas del mundo, y acabar en el puesto número 11.
Los anunciantes huyen de Twitter por las decisiones agresivas de Elon Musk
En el caso de Twitter la compra de la red social por Elon Musk ha provocado una fuga de anunciantes de empresas tan importantes como L’Oreal, la farmacéutica Pfizer o compañías automovilísticas como Volkswagen, Audi, Lamborghini o General Motors.
Esta huída masiva de publicidad se debe a varias causas: el discurso agresivo del hombre más rico del planeta, la deriva de una política de moderación, que en la práctica aumenta el clima de odio y los mensajes de incitación a la violencia en la red social.
Y es que no hay que olvidar que el tuitero jefe, (así se denomina Elon Musk) anunció el despido del equipo de moderación el pasado 4 de octubre. Además, está tomando decisiones peligrosas como echar a la mitad de la plantilla de forma ilegal al hacerlo sin previo aviso y con una notificación por correo electrónico.
No solo Amazon, Twitter y Meta realizan despidos masivos, el resto de unicornios y empresas digitales vive clima de incertidumbre que está provocando un efecto domino de despidos y recortes de personal.
Un ejemplo es Stripe que va a echar al 14% de su plantilla, unos 1.000 empleados. Otra empresa del sector como Lift vive una situación parecida a la de Stripe y también anunció un recorte del 13% de su personal, aproximadamente unos 700 trabajadores.
Los motivos de este ajuste por parte de Lift son la «inflación y desaceleración de la economía«, tal y como recoge Bloomberg. Otras compañías como Chime viven una situación similar. Incluso, el gigante Apple anunció la paralización de contratación en los departamentos de desarrollo de producto y negocio.