El Ministerio de Economía alemán ha anunciado que el Gobierno dirigido por Olaf Scholz prepara ayudas por valor de unos 20.000 millones de euros para apoyar el desarrollo y fabricación de chips y semiconductores en Europa en los próximos años.
Berlín confirmó en el mes de junio su apuesta por los chips europeos con una inversión de hasta 10.000 millones de euros para apoyar la construcción de 2 fábricas de Intel en Magdeburgo, Alemania.
No obstante, esa cifra se ha redoblado con el anuncio por parte de Robert Habeck, el máximo responsable del BMWK o Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania.
La inversión de semiconductores en Europa por parte de Alemania pretende alcanzar el 20% del mercado mundial
El dinero se sacará del Fondo para el Clima y la Transformación, que no está presupuestado, a partir del año que viene, tal y como confirmó Habeck el pasado 24 de julio en una entrevista recogida por Bloomberg.
El gobierno germano ha confirmado la inversión de hasta 17.000 millones de euros para la construcción de dos fábricas de Intel en el país.
Intel no es la única multinacional que quiere instalarse en Europa, otro gigante como Nvidia también planea invertir en el Viejo Continente.

La iniciativa busca fortalecer la posición tanto de la industria alemana como de la europea en un sector clave como son los semiconductores. De esta forma, la Eurozona pretende competir con países líderes como Japón o China y Estados Unidos que mantienen una guerra tecnológica entre sí.
Desde su uso en coches eléctricos, ordenadores cuánticos, tabletas pasando turbinas eólicas o hasta misiles, los conocidos como semiconductores o chips electrónicos son conocidos como el «oro negro de este siglo», debido a su importancia en la cadena de suministro al ser componentes clave para construir todos los demás.
Europa es conocedora de la importancia de estos componentes y se ha propuesto como objetivo producir el 20% de los chips del mundo para 2030. Para conseguirlo, la UE anunció una inversión en abril para captar hasta 43.000 millones de euros, entre inversiones públicas y privadas.

Algunos países como España anunciaron su apuesta por recoger parte de estas ayudas con el conocido proyecto PERTE de microchips y semiconductores. No obstante, el Estado más avanzado en lograr el «sí» por parte de Europa ha sido Alemania, la primera potencia económica del continente.
Como mayor economía de Europa, Alemania encabeza la inversión de chips para reducir la dependencia asiática
La inversión se destinará a la investigación y el desarrollo de tecnologías de semiconductores, así como a la construcción de 2 nuevas fábricas de chips.
«Sólo podremos facilitar importes de financiación concretos para proyectos individuales una vez que la Comisión Europea haya dado su aprobación con arreglo a la legislación sobre ayudas estatales y la decisión de financiación haya sido entregada a la empresa», declaró Habeck, en una entrevista.
El Gobierno alemán ya ha acordado ayudas por valor de 10.000 millones de euros para una nueva planta de Intel Corp. y está a punto de acordar unos 6.000 millones más en subvenciones a empresas como TSMC, uno de los mayores fabricantes de chips del mundo.

Al margen de entablar conversaciones con Taiwan Semiconductor Manufacturing Co. para instalar la que sería la primera fábrica europea del grupo taiwanés, el país germano se deja querer por fabricantes como Intel y Wolfspeed que ya han confirmado inversiones en el país.
La idea sería crear una planta en la zona de Dresde, el principal centro micro-electrónico de Europa, conocido por el nombre de «Silicon Saxony«. La decisión de TSMC será tomada el próximo mes de ello. De su respuesta, depende el futuro éxito de Europa.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!