informe sobre la IA

Para bien o para mal la IA está presente en nuestras vidas desde hace un tiempo, en especial, desde que llegó ChatGPT, que hace poco abrió su tienda de GPT. La cuestión importante de esta tecnología es saber qué va a pasar con ella y cómo nos afectará. Esto es lo que ha realizado el FMI o Fondo Monetario Internacional con un informe sobre la IA que afirma lo siguiente: «el 40% del empleo mundial se verá afectado por la inteligencia artificial».

La cuestión es cómo será este efecto, si positivo o negativo, y para entenderlo mejor vamos a analizar el informe del FMI.

¿Qué supone el informe sobre la IA del FMI?

Según un informe reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI), se estima que alrededor del 40% de los puestos de trabajo a nivel global se verán afectados por esta tecnología, ya sea para bien o para mal. El ente mundial sostiene que dicha tecnología reemplazará algunos perfiles y puestos y complementará otros.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, advierte que, en la mayoría de los escenarios, es probable que la IA empeore la desigualdad general, al tiempo que reconoce que aproximadamente la mitad de las ocupaciones podrían beneficiarse de la integración de la IA, aumentando la productividad.

La investigación destaca que la IA tendrá un impacto significativo en el mercado laboral, tanto en las economías avanzadas como en los países de bajos ingresos.

Se prevé que esta tecnología e afecte una mayor proporción de empleos en países ricos como EE.UU., China o Europa, lo que podría conducir a una mayor polarización en los ingresos laborales.

Además, el informe sobre la IA, estima que esta tecnología tendrá la capacidad de reemplazar tareas actualmente realizadas por humanos. Este tipo de actividades son manuales, algo que concuerda con las predicciones de expertos sobre el tema como Bill Gates, entre otros.

El antiguo director general de Microsoft opina que los trabajos que estarán en peligro son los siguientes:

  • Escritores. Algunos perfiles, no todos.
  • Maestros y profesores.
  • Programadores y desarrolladores de software.
  • Científicos de datos.
  • Cirujanos.
  • Contables.
  • Conductores.
  • Y médicos, entre otros profesionales.

Estos datos coinciden, en gran parte, con los del FMI que sostiene que la IA podría reducir la demanda de ciertos puestos de trabajo y, en consecuencia, llevar a salarios más bajos y a una reducción de las horas trabajadas.

Creación de nuevas oportunidades y puestos de trabajo

A pesar de los temores de una «apocalipsis del empleo», la IA también está creando nuevas oportunidades laborales.

Los trabajos en desarrollo de esta tecnología junto a otros técnicos como el análisis de datos, la realidad virtual o la robótica están en auge. Además, la IA está generando demanda en áreas como la ética y filosofía, la privacidad de datos y la ciberseguridad.

Estos campos requieren un conjunto de habilidades que solo los humanos pueden ofrecer, al menos por ahora.

El informe del FMI sugiere que habrá una reconfiguración del trabajo humano, al menos como lo entendemos hasta ahora. Y es que la IA no necesariamente quitará trabajos, es posible que cree y genere otros ya que transformará muchos de ellos.

Por este motivo, las personas deben centrarse en tareas y habilidades que no tienen ni jamás tendrán las máquinas, como las habilidades interpersonales tipo comunicación, empatía y liderazgo, entre otras. Además, los perfiles profesionales del futuro requerirán una colaboración más estrecha entre humanos y máquinas, con un enfoque en aspectos claves tales como la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.

La IA puede liberar a los trabajadores de tareas mundanas y mecánicas como calcular datos, escribir o editar contenido, permitiendo que los profesionales se centren en aspectos más estratégicos, creativos y valiosos del trabajo. El informe del FMI insta a los gobiernos y a las organizaciones a invertir en educación y capacitación para ayudar a los trabajadores a adaptarse.

Políticas como la recualificación y la formación continua serán esenciales para garantizar que nadie se quede atrás en la economía de la IA.

Claves del Informe: perspectivas positivas

  • Transformación del empleo en economías avanzadas: En países como los del G20, hasta el 60% de los empleos podrían beneficiarse de la IA, según el FMI. Esto representa una oportunidad única para mejorar las habilidades laborales y adaptarse a una nueva era de eficiencia y creatividad.
  • Aumento de la productividad y el PIB Global: La IA promete una revolución en la productividad laboral. Con estimaciones de Goldman Sachs que proyectan un aumento del 7% anual en el PIB mundial durante una década, estamos ante una transformación económica sin precedentes. Además, esta tecnología también es un motor para elevar la producción y los ingresos a nivel global. Esto se traduce en un crecimiento económico más robusto y sostenible.
  • Oportunidades en mercados emergentes: Aunque los mercados emergentes y los países de bajos ingresos enfrentan desafíos, también existe un potencial significativo para aprovechar los beneficios de la IA. Con la adecuada inversión en infraestructura y capacitación, estos países pueden experimentar un salto cualitativo en su desarrollo económico.
  • Rediseño de los puestos de trabajo: Aunque la IA puede reemplazar ciertas tareas, también crea la necesidad de nuevas habilidades y roles. Esto representa una oportunidad para la redefinición del trabajo, poniendo énfasis en la creatividad, el pensamiento crítico y la inteligencia emocional.
  • Innovación y desarrollo de nuevas tecnologías: La sensación de ChatGPT y tecnologías similares han abierto las puertas a una nueva era de innovación. La capacidad de estos sistemas para realizar tareas complejas demuestra el vasto potencial de la IA para transformar la manera en que trabajamos.
  • Bienestar Social: A pesar de los desafíos, la IA tiene el potencial de ser un catalizador para el bienestar social. Su capacidad para automatizar tareas puede liberar a los trabajadores para concentrarse en actividades más significativas y gratificantes y tener más tiempo libre disponible para sus familias y ocio.

En resumen, no todo es malo como parece. Y es que el informe sobre la IA del FMI ofrece una visión positiva de lo que podría ser un futuro prometedor. La inteligencia artificial ofrece un camino hacia una mayor productividad, innovación y desarrollo económico y nos invita a abrazar las oportunidades que nos brinda para crear un mundo mejor y más eficiente.

Lo que no quita que haya que enfrentarse a los retos que plantea que comienzan con la regulación de la IA que está preparando la UE.

Bibliografía:

¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor y encargado de la sección de noticias en Unidema. De formación periodística me apasiona la tecnología, las tendencias del mercado laboral y todo lo macro, para así entender mejor lo qué sucede en el mundo y así poder contarlo. También me puedes encontrar en: https://www.superacion.net/