Formula 1 MadridFormula 1 Madrid

El 23 de enero de 2024, la Comunidad de Madrid anunció a “bombo y platillo”, y con espectáculo musical incluido, el regreso de la Fórmula 1 a la capital a partir de 2026 durante diez temporadas. El rebautizado Gran Premio de España se disputará en un circuito semiurbano de 5,7 km que se construirá desde cero en el entorno de la futura Ciudad del Motor de Madrid, en IFEMA.

Madrid está de moda: La llegada de la Fórmula 1 supone un importante acontecimiento deportivo y económico para la ciudad. Según un estudio preliminar de la consultora Deloitte, se estima que el evento tendrá un impacto económico de entre 4.500 y 5.000 millones de euros en ingresos directos, a razón de 450-500 millones anuales. Esto supondrá un incremento del 0,2% en el PIB regional y del 0,4% en el PIB de la ciudad.

El mayor impacto se producirá en los sectores del turismo, la hostelería y el comercio. Se espera que el Gran Premio atraiga a más de 120.000 espectadores al año, de los cuales un 50% serán extranjeros. Estos visitantes generarán un gasto estimado de 300-350 millones de euros en hoteles, restaurantes y comercios.

Se prevé que únicamente la construcción del circuito y la organización del Gran Premio generarán más de 10.000 puestos de trabajo, y que el evento tendrá un impacto adicional en el empleo de otros sectores auxiliares, como el transporte, la seguridad y la limpieza.

Además del impacto económico, la llegada de la Fórmula 1 a Madrid también tendrá un impacto positivo en la imagen de la ciudad. El acontecimiento será retransmitido en todo el mundo con una audiencia media por carrera de 70,3M (AS), lo que permitirá dar a conocer Madrid como un destino turístico y empresarial de primer nivel e impulsar el futuro nuevo centro financiero de Madrid Nuevo Norte.

El Gobierno municipal y regional sostienen que tendrá un “coste cero” para las arcas públicas y que se financiará enteramente mediante patrocinios privados. Además, el Gran Premio excederá los requisitos de sostenibilidad de la F1, con la propuesta de un evento neutral en emisiones de carbono.

Sin embargo, cabe recordar, que la última vez que la ciudad acogió una carrera de Fórmula 1 fue en 1981 en el Jarama y que su fin lo motivó precisamente la falta de rentabilidad. Es aquí donde economistas de prestigio como Juan Ramón Rallo cuestionan las estimaciones de impacto económico proporcionadas por las Administraciones Públicas y hacen referencia al informe “the impact of Formula 1 on regional economies in Europe”. Tras el análisis de todas las carreras comprendidas entre 1991 y 2017 en Europa, concluye que a medio plazo no se observa un impacto positivo sobre el PIB, turismo y empleo en las respectivas regiones. Sus autores lo argumentan mediante el efecto adverso de bloqueo y colapso en la actividad económica ordinaria y en el coste de oportunidad de los inevitables desembolsos de dinero público.

Inevitablemente, a uno le viene a la cabeza el caso de Valencia, donde su Gobierno acabó rescatando la quebrada empresa organizadora Valmor, asumiendo una deuda de 60 millones de euros, que se sumaban a los ya 300 millones invertidos por el erario público. Cabe recordar que precisamente el entonces Presidente Autonómico fue imputado por un supuesto delito de prevaricación y malversación. Tampoco el Circuito de Barcelona-Catalunya ha conseguido ser rentable, acumulando pérdidas desde 2009. Solo en la última década ha recibido más de 140 millones de las Administraciones Públicas. Según el Economista, en 2022, la Generalitat Catalana abonó a la FIA un cánon anual de 26 millones. Para ponerlo en contexto, Madrid ha doblado la apuesta y transferirá 48 millones de euros. 

Queda abierta la incógnita si a partir de 2026 ambos circuitos lograrán coexistir en el calendario o si el circuito de Barcelona tendrá que volver a “boxes”. Sobre esto, en la presentación del circuito madrileño, el presidente y consejero delegado de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, afirmó que «Barcelona es la Fórmula 1 y que se está trabajando para mirar más allá». De hecho, reconoce que hay negociaciones abiertas con las Administraciones Públicas catalanas para renovar el Gran Premio más allá de 2026 cuando vence el actual contrato.

Foto del avatar

Por Joaquim Candel

Brand Manager Prime Video | Abogado | Profesor Universitario