Diferencia entre inflación general y subaycente

Mucha gente piensa que la inflación solo se mide con el IPC o índice de precios de consumo. Pero lo cierto es que hay otros factores e indicadores que se usan para determinar la inflación, uno de ellos es el IPC subyacente. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre inflación general y subyacente?

La inflación o tendencia de los precios a subir con el tiempo de forma constante y sostenida se determina con el IPC o índice de precios de consumo anual. Este índice lo mide el INE o Instituto Nacional de Estadística cada mes.

¿Qué es el IPC y qué relación tiene con la inflación?

Por ejemplo, este pasado mes de agosto fue del 10,5 por ciento, una décima más de lo esperado. Pero mientras el IPC anual era del 10,5 por ciento el subyacente era de 6,4 por ciento. ¿Cuál es la relación entre ambos indicadores y por qué se usa y se conoce más el IPC anual que el subyacente?

Para empezar, el IPC es una medida estadística de la evolución de los precios en los hogares españoles. Su objetivo es dar transparencia a los precios que los ciudadanos pagan en las estanterías de las tiendas por sus productos de primera necesidad, como los alimentos, pero también el coste de la vivienda, bebidas, ocio y energía.

Los elementos que componen el IPC son los siguientes:

GrupoSectoresPonderaciones (%)
1Alimentación y bebidas no alcohólicas22,6
2Bebidas alcohólicas y tabaco3,1
3Vestido y calzado6,0
4Vivienda14,2
5Menaje5,8
6Medicina4,4
7Transporte13,0
8Comunicaciones3,6
9Ocio y cultura6,4
10Enseñanza1,6
11Hoteles, cafés y restaurantes13,0
12Otros6,3

La historia del IPC en España comienza en 1936 cuando los primeros índices de precios comenzaron a calcularse. A partir de 1936 sirvieron como base para establecer un modelo que varió con el paso del tiempo. Este ha ido evolucionando con el tiempo, no midiendo en todo momento los mismos elementos.

A partir de 2022 se comenzó a usar un IPC en base 2021 con 12 grupos que «se subdividen en 41 subgrupos, 92 clases y 199 subclases; 56 rúbricas y 29 grupos especiales«, tal y como afirma el INE en sus informes.

¿Cuál es la diferencia entre inflación general y subyacente?

La inflación puede ser causada por factores como los cambios en el coste de las materias primas o de la mano de obra, o por cambios en la demanda de bienes y servicios.

Si el IPC sube durante mucho tiempo, como ha sucedido a nivel global desde marzo, se considera que hay inflación y si el índice disminuye se considera deflación o disminución generalizada de los precios.

Pero esto tiene truco, y es que como decíamos existen dos indicadores:

  • El IPC anual o general.
  • El IPC subyacente.

El general determina el incremento de los precios, servicios y bienes de consumo durante un tiempo determinado (meses o años).

En cambio, la inflación subyacente se mide pero sin tener en cuenta el precio de la energía ni los alimentos no elaborados.

Es decir, la inflación subyacente determina menos elementos que la inflación general o anual. Pero este indicador es más preciso y estable. El motivo es que los precios que mide la inflación subyacente no tiene en cuenta los factores internacionales que afectan a la fabricación o la producción

Una de las diferencia que podemos encontrar entre inflación general y subyacente es que la última suele ser más baja que la primera, ya que registra las variaciones de los precios al consumo sin tener en cuenta la energía (gasolina, gas, electricidad) y alimentos no elaborados (como pueda ser fruta, o verdura, entre otros).

La importancia de la subyacente radica en que permite observar y analizar hasta qué punto la inflación se cuela por el resto de la economía, y no solo en aquellos productos más volátiles.

¿Qué factores afectan al IPC subyacente?

Cuando existe un fenómeno como un conflicto bélico aumenta los costes derivados de la producción de energía que varían en función de muchos aspectos. Al no tener en cuenta agentes externos como la guerra, los precios de los bienes y servicios presentan más estabilidad y fiabilidad.

En otras palabras, los factores externos afectan a los precios, de ahí que se eliminen los costes energéticos para reflejar el valor real de los productos y alimentos. Este indicador tiene la ventaja de poder estudiar la tendencia de los precios a medio y largo plazo ya que determina los diferentes ciclos económicos que sucedan en el tiempo.

Esto es muy útil para los economistas, pero no tanto para los ciudadanos ya que a ellos lo que les afecta realmente es el precio de la cesta de la compra que es lo que, en realidad, mide el IPC anual o general.

Y es que aunque la inflación subyacente es importante para las perspectivas macroeconómicas, no tiene en cuenta todos los cambios en los precios que se producen cada mes

Diferencia entre inflación general y subaycente

En otras palabras, es la tasa de inflación que persistiría si no hubiera cambios en los precios de los bienes y servicios que la gente consume. 

¿Qué es el IPC y la IPCA?

La tasa de variación anual de la inflación subyacente, es decir, el índice general sin productos energéticos ni alimentos no elaborados, se sitúo en el 6,4 por ciento con un incremento de tres décimas con respecto al pasado julio de 2022. La actual cifra del 6,4 por ciento es la más alta desde enero de 1993.

La diferencia del IPC subyacente con la del IPC general es más de cuatro puntos, 10,5 por ciento, que es tres décimas menor que en julio.

El IPC y el IPCA (Índice de Precios al Consumidor Armonizado) son indicadores coyunturales que miden la evolución de los precios de los bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares españoles.

El primero ofrece una instantánea de la evolución de los precios en el último trimestre, mientras que el IPCA es un índice de precios que para hacer comparaciones con otros países, en especial, con los miembros de la Unión Europea y de la zona euro.

El IPCA se calcula utilizando una cesta de bienes y servicios que suele publicarse mensualmente. En España se ocupa el INE de hacerlo. Cuando se compara con un índice de precios nacional, el IPCA puede indicar si los precios suben o bajan.

¿Para qué sirve el IPCA?

Los economistas usan este indicador para estudiar las tendencias de la inflación al margen del IPC general y subyacente.

Por ejemplo, ciertos estudios han descubierto que la inflación del IPCA puede diferir entre países debido a las diferentes políticas económicas o a factores globales como los precios de las materias primas o de las acciones.

Aunque el IPCA no es una medida exacta de la inflación, suele ser una herramienta útil para economistas e investigadores.

En última instancia, son los bancos centrales los que emiten juicios sobre el nivel de inflación en la economía y los factores derivados de la misma. De esta forma, los responsables políticos pueden mitigar los efectos del aumento de los precios en los hogares y las empresas.

Por ejemplo, hace unas semanas Europa tomaba medidas para bajar la inflación con una reducción del precio del gas. Automáticamente el BCE o Banco Central Europeo anunciaba una subida generalizada de tipos de interés hasta el 1,5 por ciento.

¿Casualidad? Claramente no, fue una decisión tomada por el Consejo del Gobierno de la UNE que tomó esta decisión basada en el actual contexto y situación económica derivada de la inflación.

Por Ivan C

Editor y encargado de la sección de noticias en Unidema. De formación periodística me apasiona la tecnología, las tendencias del mercado laboral y todo lo macro, para así entender mejor lo qué sucede en el mundo y así poder contarlo. También me puedes encontrar en: https://www.superacion.net/