Desaceleración sí, recesión no, según el Banco de España

El Banco de España estima una desaceleración económica provocada por un aumento intenso y sostenido de la inflación, a escala global y a nivel de los países del Euro, tal y como recoge su último informe sobre la reciente evolución en la zona Euro y en España.

Esta situación responde, en gran parte, a la crisis energética y el encarecimiento de materias primas que sufre el continente han provocado la desaceleración económica en Europa, que no una recesión, según el Banco de España.

Desaceleración sí, recesión no, según el Banco de España

La traslación a los precios de consumo de la energía y de los alimentos ha sido rápida e intensa”, asegura el organismo supervisor de la banca en nuestro país.

Ángel Gavilán, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, advertía en este 12 de septiembre en un evento en la bolsa de Madrid que los datos macroeconómicos del 2022 son buenos, en especial, en los meses de marzo a junio cuando el PIB creció más de lo previsto.

En concreto, durante el segundo trimestre de este año el PIB aumentó un 1,1 por ciento más de lo esperado, en parte debido a la reapertura de la actividad económica en España provocada por el buen momento del turismo y la buena situación del empleo.

El director económico del BdE, aseguró que en ese tiempo la inflación se extendió a la compra en los supermercados y que la cesta de la compra se encareció, pero menos de lo esperado.

Y es que en España, «la contribución del ocio, la restauración y el turismo al aumento
de los precios de consumo en el último año ha sido significativamente mayor que la observada
» en los países de la zona Euro.

Esto se debe, tanto por los superiores incrementos de precios en estas partidas como por su mayor peso en la cesta de consumo.

Y es que la rápida traslación a los precios de consumo de la energía y de los alimentos es el principal factor que más ha contribuido al incremento de la inflación durante este 2022. En este sentido, el organismo supervisor estima que la inflación perdurará «durante más tiempo del previsto».

Las estimaciones de crecimiento del PIB español realizadas por el BdE anticipan un 4,1 por ciento para 2022 y 2,8 por ciento para el próximo año. La cifra para 2023 se espera que se alcance a mediados del segundo trimestre.

El motivo del frenazo económico para el 2023 es la inflación media anual que bajará al 7,2 por ciento y alcanzará un 2,6 por ciento a partir del 1 de enero del año que viene.

El Banco de España cree que las condiciones económicas no están todavía en el punto en que es probable una recesión. No obstante, el organismo bancario admite un estancamiento económico en la zona Euro para el segundo semestre de este año y el primero del 2023.

En cuanto a España, la inflación será menor que la zona Euro y nuestro PIB alcanzará niveles anteriores a la pandemia el año que viene. En concreto, esto sucederá a partir de junio de 2023.

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/