recuperación económica

Ni 2023, ni tampoco el próximo año, al menos hasta finales del 2024 no será el momento en el que la recuperación económica de España alcance el nivel previo al inicio de la pandemia en 2019, siendo el último país de la OCDE en recuperarse de esta crisis de forma total. Estas son las expectativas más halagüeñas del último informe realizado por los expertos económicos de Unidema en relación a la Coyuntura económica de España para 2023.

El peor de los escenarios indica la economía nacional tendrá que esperar a inicios del 2025 para que la recuperación económica sea completa. El rango de estimaciones del estudio de la Coyuntura Económica de 2023 realizado este 2º cuatrimestre indica que la caída en el precio del gasóleo, la gasolina y la luz supondrán una bomba de oxígeno para las familias y las empresas en este año.

España será el último país de la OCDE en completar la recuperación económica

En el actual informe se lleva a cabo un análisis de la coyuntura económica de España durante el III Cuatrimestre del año 2022, en el que se refleja la situación estructural del país a través del estudio de los indicadores económicos más importantes como son (el crecimiento económico, la evolución del empleo y el PIB o el impacto de la inflación en todos los niveles y el PMI, entre otros).

A esta investigación hay que unirle la observación del desarrollo en las distintas economías de las regiones más importantes del mundo, como Estados Unidos, Latino América, China y Europa.

El informe de Unidema Research sobre la Coyuntura económica de España para 2023 indica que la economía española no volverá a sus niveles pre-pandémicos hasta 2025, destacando que nuestro país será el último de la OCDE en recuperarse completamente de la crisis.

Un aspecto importante que cabe destacar es la ligera desaceleración en el crecimiento trimestral del PIB español, que se sitúa actualmente en un modesto 0,5%.

El informe del Banco de España también revisó al alza la previsión de crecimiento para 2024, aunque en menor medida. Las estimaciones son de un crecimiento del 2,2% en 2024, una décima más que su anterior previsión.

El sector de servicios, un pilar crucial para la economía española, en particular durante la temporada estival, ha mostrado signos de contracción a pesar de cerrar agosto con casi 9 millones de turistas, uno de los mejores datos en los últimos años.

Esta línea ascendente de visitantes también se produjó en los meses de junio y julio. En julio fueron unos 9,1 millones de visitantes los que escogieron nuestro país como destino, en agosto la cifra se quedó en 8,8 millones.

Sin embargo, esta cantidad es superior al mismo periodo de tiempo de 2021 y se acerca a los niveles prepandemia con un 87 por ciento de la ocupación.

Las previsiones de la inflación para 2023 y 2024

La inflación proseguirá con su desescalada en los próximos meses, gracias en buena medida a la bajada de los productos energéticos.

La inflación continúa lastrando a la economía, afectando particularmente a sectores clave como alimentación y hostelería, que experimentan niveles alarmantes superiores a la media. Esta situación es similar a la de otras potencias económicas europeas como Alemania y Francia.

Llama la atención el caso del país germano cuya economía no acaba de arrancar y, lo peor de todo, cerrará este 2023 en recesión técnica.

Estos datos coinciden con los publicados por la Comisión Europea el pasado mes de septiembre que proyecta que Alemania, la mayor economía de Eurozona, cerrará el presente año en valores negativos en su economía.

Al otro lado del Atlántico sucede algo parecido, la primera potencia mundial también sufre muestras de agotamiento y desaceleración, influenciados por factores externos como la situación en Ucrania y tensiones geopolíticas con China.

¿Cuáles son las previsiones para el crecimiento económico y el empleo en España?

En cuanto al empleo, se espera que la tasa de paro se mantenga en el 12,7% o que incluso crezca hasta llegar al 13% en 2023.

En cuanto al crecimiento económico, España se encuentra en una situación bastante débil dentro del contexto europeo al no haber alcanzado el nivel previo a la pandemia.

Las medidas económicas tomadas no se centran en potenciar y crear un tejido productivo firme auspiciado por la capitalización y la inversión, sino que buena parte del crecimiento del PIB viene dado por el lado del gasto público. Así lo refleja el PMI manufacturero mediante su contracción.

De esta manera se pueden llegar a explicar los datos de empleo, muchos de ellos generados por el sector público, y es que no cabe olvidar que este año el Estado aprobó un total de 39.574 plazas, con un número de puestos generados superior al 2022 en un 15,8%.

En definitiva, la predicción de los expertos económicos de Unidema indica que España tendrá que esperar hasta finales de 2024 para que la recuperación económica sea total en el mejor de los escenarios o inicios de 2025 si se tuercen las cosas.

La pandemia de COVID-19, el elevado endeudamiento público y privado y la incertidumbre política son algunas de las posibles razones detrás de esta predicciones.

¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor y encargado de la sección de noticias en Unidema. De formación periodística me apasiona la tecnología, las tendencias del mercado laboral y todo lo macro, para así entender mejor lo qué sucede en el mundo y así poder contarlo. También me puedes encontrar en: https://www.superacion.net/