El aumento de la inflación en España toca techo y alcanza un nuevo récord este mes de marzo con una cifra del 9,8 por ciento.

La actual situación económica es fruto de la combinación de varios factores, la guerra de Ucrania, la huelga de camioneros y la subida del precio de la energía durante varias semanas.

El aumento de la inflación en España llega en el peor momento económico

Todos esto ha provocado la tormenta perfecta que coloca a España en una situación que no veía desde 1985, y es que la tasa de la inflación ha alcanzado su nivel más alto desde hace 35 años, según datos del INE o Instituto Nacional de Estadística.

Fuente INE: el aumento de la inflación en España alcanza casi el 10 por ciento este mes de marzo.

En palabras del INE:

El indicador adelantado del IPC sitúa su variación anual en el 9,8 % en marzo, más de dos puntos por encima de la registrada en febrero de un 7,6 %.

Este incremento de los precios y del IPC internanual del mes de marzo se debe a la subida de precios de la energía a consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania y sus consecuencias en el gas y los alimentos.

Ante esta situación y la presión ejercida por los transportistas el gobierno se ha visto forzado a trazar un plan para parar este aumento constante de precios.

Los planes del gobierno para parar la inflación y el incremento de precios

Al igual que sucede en el resto de Europa, España lleva luchando desde el 2021 con la subida de los precios de la energía, con los hogares y las empresas que no paran de protestar por el aumento constante de los precios de la energía.

Por este motivo, y frente a la situación tan excepcional ante la que nos encontramos Europa y España han dado un paso adelante para solucionar esta situación.

En el caso de España se han tomado medidas que se recogen en un texto llamado Plan Nacional de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania.

El plan de emergencia tiene como objetivo «proteger el crecimiento económico y el empleo«, afirmó Pedro Sánchez este pasado martes en una conferencia en Madrid.

Un día después el presidente detalló este paquete especial de ayudas o Plan Nacional de respuesta a las consecuencias de la guerra en Ucrania.

Este plan se divide de la siguiente forma:

16.000 millones de euros

Estos miles de millones se destinarán tanto a las familias como a las empresas afectadas por el impacto de la invasión rusa de Ucrania. Estos se dividen de la siguiente forma:

  • 10.000 millones de euros en préstamos con garantía estatal para amortiguar el impacto de la crisis en las familias y las empresas.
  • 6.000 millones de euros en ayudas directas y rebajas fiscales.

Medidas y coberturas legales para limitar ciertos alimentos

A partir de ahora los supermercados españoles pueden racionar legalmente la compra de determinados productos por parte de los consumidores, tal y como se publica en una disposición en el Boletín Oficial del Estado del pasado miércoles 30 de marzo.

20 céntimos para paliar el precio de los combustibles

El gobierno promete un ayuda de 20 céntimos por litro de combustible. De esta forma, el Estado financiará 15 céntimos mientras que las petroleras cubrirán los 5 céntimos restantes.

Ayuda a las familias, trabajadores, personas desplazadas y refugiadas

Las medidas aprobadas protegen a las familias, a los trabajadores y trabajadoras y al tejido productivo y permitirán, como sucedió durante la pandemia, «salir juntos» de esta crisis provocada por la guerra, afirmaba la ministra de Trabajo y Economía Socia, Yolanda Díaz.

La ministra explicó en la presentación de este plan que se ha añadido la novedad de que cualquier despido que se produzca por causas relacionadas con el incremento de los precios de la energía se considere injustificado.

Revalorización de un 15% del Ingreso Mínimo Vital 

Otras medidas que también se han tomado tienen que ver con el alquiler, actuaciones energéticas, rebajas fiscales e incluso una inversión en ciberseguridad de más de 1.200 millones de euros adecuada al mayor riesgo derivado del contexto geopolítico actual.

El gobierno espera que estas medidas urgentes sean suficientes para mitigar los efectos de la guerra en Ucrania, así como apoyar a los colectivos más vulnerables, garantizar los suministros y bajar los precios de los combustibles y la electricidad.

El tiempo dirá cómo son los resultados.

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/