El Fondo Monetario Internacional o FMI publicó este 10 octubre sus Perspectivas de la economía mundial para 2024 y 2025. El organismo espera una desaceleración generalizada de la economía global que afectará a las grandes potencias como China, EE.UU. y, por supuesto, Europa. Dentro del continente europeo, nuestro país verá paralizado ligeramente su crecimiento, según las previsiones del FMI para 2024.
La principal causa es una inflación que no para y que subirá hasta rozar el 4%. Las estimaciones del FMI coinciden con el estudio de la Coyuntura económica de España para 2023 realizado por los expertos de Unidema Research.
La inflación penalizará la economía española llegando al 4%, según las previsiones del FMI para 2024
El FMI destaca en su análisis de octubre que el crecimiento global se desacelerará del 3,5% en 2022 al 3% este año y al 2,9% en 2024. La inflación general y básica continuará disminuyendo y proyecta que caigan al 4,8% y 4,5%, respectivamente, para 2024.
En la mayoría de los países, la inflación no volverá a alcanzar su objetivo hasta 2025. En el caso de España, el ente internacional recorta el PIB al 1,7 % para el año que viene.
El organismo internacional deja la expectativa de crecimiento del PIB para 2023 en el 2,5% y rebaja 3 décimas la de 2024, al 1,7%, por el daño de las subidas de precios.
La situación actualizada de la economía española estima un menor crecimiento de lo esperado para 2024 y también deja un ajuste en las previsiones de inflación con un 3,9% para el 2024 debido a las subidas de precios. Este 2023 el IPC cerrará con una cifra del 3,5% de media. Como nota positiva, la inflación no impedirá que el paro siga cayendo, hasta alcanzar el 11,3%.
El FMI señala que la inflación será una de las principales causas del frenazo económico en 2024 no sólo para España, también para Europa y el resto de países.
Desaceleramiento global debido a la inflación
El FMI pronostica un desaceleramiento de la economía global que afectará a todo el mundo sin distinción del nivel económico. Así, 2023 cerrará con un 3% y seguirá en tendencia a la baja con un 2,9% para 2024.
Esto se debe a varios factores, como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la incertidumbre en Europa provocada por la guerra de Ucrania y la desaceleración de la economía china. En el caso del gigante asiático, las tensiones en el sector inmobiliario de China podrían intensificarse, planteando un desafío político complejo.
Si los precios inmobiliarios caen demasiado rápido, los balances de los bancos y los hogares se deteriorarán puede traer consecuencias financieras potencialmente graves para la 2º economía más poderosa del mundo.
Se prevé que las economías de mercado emergentes y en desarrollo registren un modesto descenso del crecimiento, del 4,1% en 2022 al 4% tanto en 2023 como en 2024.
Además, el FMI estima que la inflación mundial disminuya de forma constante, del 8,7% en 2022 al 6,9% en 2023 y al 5,8% en 2024, debido al endurecimiento de la política monetaria, favorecido por la bajada de los precios internacionales de las materias primas.
Estos factores pueden afectar negativamente a la economía española, que depende en gran medida del comercio internacional. A pesar de estas previsiones negativas, el FMI ha señalado que el crecimiento del PIB en España será del 2,5% en 2023.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!