La Comisión Europea adoptó este pasado 25 de abril una serie de exigencias para que grandes plataformas tecnológicas (Apple, Twitter o Alibaba, entre otras) moderen su contenido y cumplan sus obligaciones derivadas de la Ley de Servicios Digitales aprobada en 2022. Así, Europa modera el contenido de Twitter, Zalando y otras empresas digitales, entre las que también se incluyen buscadores como Bing y Google.
Una de los aspectos que deben cumplir estos gigantes digitales es el de transparencia. El motivo de estas obligaciones se debe a dos normativas, la ley de Servicios Digitales (DSA) y la DMA o Ley de Mercados Digitales que la Unión Europea aprobó el pasado 1 de noviembre.
Europa modera el contenido de Twitter, Zalando e Instagram
Tras su designación, las empresas tendrán que cumplir ahora, en un plazo de 4 meses, la totalidad de las nuevas obligaciones derivadas de la Ley de Servicios Digitales.
La DSA exige a las plataformas que tengan más 45 millones de usuarios activos al mes tomar medidas para evitar la difusión de contenidos ilegales. Por este motivo, la CE designó a 19 plataformas y 2 buscadores.
Entre las empresas que están incluidas se encuentran las siguientes: Alibaba AliExpress, YouTube, Zalando, Instagram y Linkedin, entre otras.
La DSA exige a las plataformas que tomen medidas para evitar la difusión de contenidos ilegales, mientras que la DMA impone normas más estrictas a las grandes plataformas digitales, entre ellas TikTok, Twitter y Wikipedia, para que moderen sus contenidos.
Las 19 plataformas designadas por la Comisión deben cumplir las normas dictaminadas por la DSA y DMA a partir del próximo 25 de agosto.
El incumplimiento de la nueva normativa podría acarrear importantes multas. Las nuevas leyes pretenden garantizar la transparencia y la colaboración entre los servicios en línea y sus usuarios, y proteger a los consumidores de contenidos nocivos.
¿Cómo se protege a los usuarios?
Los usuarios recibirán información clara sobre el motivo de que se les recomiende determinada información y tendrán derecho a darse de baja de los sistemas de recomendación que se funden en la elaboración de perfiles.
No solo eso, las empresas están obligadas a etiquetar todos los anuncios e informar sobre quién los pone. Además, ya no estará permitida la publicidad personalizada y aquella basada en la elaboración de perfiles que se dirija a los menores.
Se intentará proteger a los menores, aumentar la verificación de la información para evitar fraudes y bulos. Para ello, Twitter y el resto de 18 plataformas junto a los 2 motores de búsqueda (Bing y Google) deberán disponer de un mecanismo para que los usuarios alerten de contenidos ilícitos.
Una vez se informe sobre ellos estas empresas tendrán que actuar en consecuencia y a la mayor brevedad. Aunque la totalidad de las normas entrará en vigor en enero de 2024, hay determinados plazos que cumplir como el del próximo 25 de agosto.
En caso negativo, los gigantes digitales se enfrentarán a sanciones.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!