Un nuevo Bretton Woods 3.0 es necesario para paliar la recesión global

¿Es momento de la llegada de un Bretton Woods 3.0? Diversos expertos y economistas como Ramón Casilda opinan que es el momento de tender puentes en la economía global para evitar la llegada de una inflación que afectaría a EE.UU. y China, o sea, Occidente y Oriente o lo que es lo mismo a todo el mundo.

Las consecuencias de la guerra de Ucrania tienen dividido al mundo en dos bloques claramente diferenciados. Por un lado, está EE.UU. que lidera el lado occidental junto a la Unión Europea, y resto de socios como Canadá, Japón y Australia. La otra esfera está claramente gobernada por China al que le siguen otros países como Rusia.

La guerra de Ucrania divide al mundo en dos bloques

El juego entre ambas partes (China y EE.UU.) no solo se desarrolla en el terreno de guerra, también se lleva a cabo en organismos tan relevantes como la ONU. Prueba de ello es que las medidas y sanciones propuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dividen a Occidente y Oriente.

Eso sí, cada vez el apoyo a Rusia es menor, y eso que hace unos años sería difícil ver tantos países votar positivamente en contra de sancionar económicamente a Putin.

La situación actual es un poco compleja ya que hay muchos intereses en juego.

Por un lado están los países occidentales que apoyan castigar económicamente a Rusia por invadir Ucrania. Y por otro bando están los países que se niegan a hacerlo. En este apartado podríamos apuntar a India a la que no le interesa entrar en guerra con China ni tampoco dejar de recibir el gas y el petróleo que viene de Rusia.

Sin embargo, ambas naciones se han abstenido a la hora de votar a favor en muchas de las decisiones de la ONU a la hora de sancionar a Rusia. De hecho, en la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada el pasado 13 de octubre China le negó el apoyo a Rusia y, aunque no condenó la anexión rusa de territorios de Ucrania sí que se abstuvo.

Por otro lado, estarían el resto de 5 países que se negaron a apoyar la decisión de la ONU. Entre estos, estarían Corea del Norte, Nicaragua, Siria y Bielorrusia.

Un nuevo Bretton Woods 3.0 es necesario: ¿Por qué?

Esta situación tan delicada y compleja entre bloques tan diferentes liderados por EE.UU. y China requiere de decisiones valientes. En este sentido, es momento de plantearse la llegada de un nuevo Bretton Woods 3.0 pero, ¿por qué?

Lo primero de todo es entender el papel que tuvo la conferencia Bretton Woods en la economía mundial. Esta cumbre se estableció en 1944 y su creación fue determinante para la recuperación y el crecimiento económico de las potencias que combatieron en la II Guerra Mundial.

A la conferencia celebrada en 1944 Bretton Woods, (de ahí su nombre) en New Hampshire, EE.UU. asistieron representantes de países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Japón.

El objetivo principal de la conferencia era discutir los problemas monetarios a los que se enfrentaba la economía mundial en aquel momento, y desarrollar un plan global para resolver dichos problemas.

Uno de los aspectos más importantes de la conferencia fue la creación del Fondo Monetario Internacional o FMI, concebido para proporcionar apoyo financiero internacional a las naciones que lo necesitaran.

El FMI sigue funcionando hoy en día, y su papel no ha hecho más que aumentar en importancia a medida que la economía mundial se ha ido integrando.

Un nuevo orden monetario y financiero internacional es clave para evitar la inestabilidad del sistema monetario y financiero

Por todos estos motivos, se hace necesaria la creación de un Bretton Woods 3.0. Esta evolución de la conferencia celebrada en 1944 tiene la oportunidad de poner orden en los mercados de divisas y estabilizarlos, así como de «fomentar la eliminación de los problemas de balanza de pagos y facilitar a los países el acceso a los créditos internacionales», tal y como apunta el profesor Ramón Cabilda.

Para ello, el economista propone un «mecanismo monetario internacional que funcione debidamente» aunque no sea perfecto. Y es que la situación económica actual tiene ciertos paralelismos con la situación que originó la Conferencia de Bretton Woods.

Pero lejos de huir del pasado y para resolver los sobresaltos económicos provocados por la invasión de Ucrania por parte de Rusia es momento de pedirle a nuestros líderes políticos mira de alturas y establecer conversaciones y conexiones con otros países.

Sobre todo cuando se trata de naciones pertenecientes a bloques diferentes, para superar los desequilibrios económicos y financieros que estamos viviendo. Un claro ejemplo es la celebración de una cumbre para 2023 entre Europa y América Latina que pretende reforzar los lazos económicos y culturales con España como nexo vertebrador entre ambos lados del Atlántico.

Ojalá existan más cumbres y acuerdos como este que vertebran y tienden puentes de unión en materia de energía y economía entre regiones tan diferentes y alejadas entre sí como son la UE y América Latina y el Caribe o ALC.

Por Ivan C

Editor y encargado de la sección de noticias en Unidema. De formación periodística me apasiona la tecnología, las tendencias del mercado laboral y todo lo macro, para así entender mejor lo qué sucede en el mundo y así poder contarlo. También me puedes encontrar en: https://www.superacion.net/