Japón tiene un gran plan para resolver su dependencia de los combustibles fósiles, y es de otro mundo: aprovechar y gestionar la energía solar en el espacio mediante una «granja solar en órbita».
Esta idea puede parecer sacada de una película de ciencia ficción, pero en realidad es un proyecto muy real que podría revolucionar la forma en que obtenemos energía en la Tierra. O quizás no es tan extraño, de hecho, la EU, también propone llevar centros de datos al espacio.
Extraer energía solar en el espacio es posible y Japón quiere ser pionero
Japón ha aumentado su dependencia de las energías renovables y la energía nuclear en un intento de alcanzar su objetivo de emisiones netas cero para 2050. El objetivo del gobierno japonés es generar entre un 36 y 38% de electricidad a partir de renovables antes de 2030.
Y es que el país del sol naciente tiene una gran necesidad de energía debido a su falta de recursos naturales.
Por este motivo, el gobierno nipón apuesta por diferentes ideas para solucionarlo. Estas van desde una turbina submarina gigante llamada Kairyu que usa las corrientes oceánicas para generar electricidad hasta la energía solar espacial.
Precisamente, esta tecnología podría ser una solución para cubrir las diferentes necesidades energéticas japonesas y así dejar de depender del gas y el petróleo.
Este proyecto se denomina Sistemas de Energía Solar Espacial o SSPS y lleva décadas de desarrollo en la JAXA o Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial. Pero sólo ahora se está haciendo realidad gracias a los recientes avances en tecnología espacial y energías renovables.
El funcionamiento es traer energía limpia desde el espacio instalando paneles solares en satélites en órbita que captarán la energía del sol.
El proyecto SSPS se encuentra aún en fase de investigación y desarrollo, sin que se hayan fijado plazos ni hitos concretos. Sin embargo, el gobierno japonés ha promovido activamente el proyecto, y recientemente ha creado una nueva agencia, denominada Dirección de Misiones en el Dominio Espacial, para supervisar y coordinar los esfuerzos de exploración y utilización del espacio, incluido el SSPS.
Además, varias empresas privadas de Japón y del extranjero han expresado su interés en colaborar en la energía solar basada en el espacio y han realizado estudios de viabilidad y experimentos.
¿Cómo funciona la energía solar espacial?
La idea básica es construir paneles solares gigantes en satélites que se colocarían en órbita geoestacionaria alrededor de la Tierra, a unos 36.000 kilómetros por encima del ecuador, aproximadamente.
Dichos satélites estarían equipados con células fotovoltaicas que captarían la luz solar y la convertirían en electricidad.
La energía se enviaría a un transmisor situado en el satélite, que la convertiría en microondas y la devolvería a un receptor situado en tierra.
Estas ondas serían captadas por una antena en tierra y convertidas de nuevo en electricidad, que se distribuiría en la red eléctrica para uso de particulares y empresas.
Se calcula que el coste inicial del desarrollo del proyecto SSPS rondaría los 10 billones de yenes (unos 90.000 millones de dólares), una suma enorme para Japón, o para cualquier país.
No obstante, los defensores del SSPS argumentan que los beneficios a largo plazo de la energía solar basada en el espacio, como la reducción de los costes energéticos, los beneficios medioambientales y la seguridad energética, justificarían la inversión inicial.
¿Cuáles son los desafíos de la energía solar espacial?
A pesar de las promesas de la energía solar desde el espacio, existen varios retos que deben abordarse como la construcción y el lanzamiento de los paneles solares gigantes en el espacio, entre otros desafíos.
Esto requeriría una gran cantidad de recursos y tecnología avanzada. De hecho, existen estudios que estiman que el desarrollo de un panel solar espacial capaz de generar 1 GW de energía costaría cerca de 7,000 millones de dólares.
Además, la transmisión de energía desde el espacio a la Tierra a través de microondas o láseres también presenta desafíos técnicos y de seguridad.
Por todo ello, el país nipón está liderando este proyecto y podría convertirse en un líder mundial en este tipo de energía renovable en caso de tener éxito.
Aunque hay muchos retos que todavía deben superarse, la energía solar espacial tiene el potencial de ser una fuente de energía limpia y renovable que podría ayudar a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!