El consumo energético del sector TIC y de la computación crece cada día, solo el consumo energético del Bitcoin ya gasta el 0,2% de la energía y lo mismo sucede con la IA que cada 3 meses necesita más potencia informática.
Muchas de estas operaciones se realizan en los llamados Centros de Datos o Data Centers. Existen estudios que estiman que el actual consumo mundial de energía de los centros de datos representa hasta el 3% del total, y podría aumentar hasta el 4 % en 2030. Solo en 2020, el consumo era del 1%.
Los Centros de Datos irán al espacio para reducir su consumo energético y contaminar menos
Estos centros de datos son instalaciones centralizadas donde se alojan servidores, ordenadores y todo el almacenamiento de una empresa u organización. Muchas multinacionales como Google, Amazon
o Meta cuentan con muchos Centros de Datos para poder realizar sus negocios.
Nuestro país es uno de los lugares elegidos por las grandes tecnológicas para ubicar estas instalaciones informáticas, así como otros lugares de Europa.
El problema es que la potencia energética y la capacidad de procesamiento de las tecnologías (IA, 5G, computación en la nube) que usan los data centers crece cada día.
La capacidad informática global crece cada día y no hay espacio físico ni energía para responder a la demanda.
Y es que a medida que aumenta la demanda de informática, se dispara la cantidad de energía y, por lo tanto, la emisión de gases de efecto invernadero que envían a la atmósfera estos centros de datos en todo el mundo.

Para reducir el consumo de energía, así como contaminar menos, la Comisión Europea ha ideado una solución innovadora: trasladar los centros de datos al espacio exterior. Este movimiento tendría una doble ventaja:
- Aprovechar la energía solar.
- Reducir significativamente las emisiones de carbono y el consumo de energía.
Para llevar a cabo este reto de trasladar los centros de datos al espacio, Europa ha lanzado un programa
llamado ASCEND o Nube Espacial Europea para Redes de Cero Emisiones y Soberanía de Datos.
Este programa pertenece a Horizon Europe, y fomenta a las empresas y proyectos seleccionados que tengan que ver con el acceso europeo al espacio y en tecnologías futuras como la cuántica, la meteorología espacial y la ciencia espacial.
¿Cuáles son las ventajas de trasladar los Centros de Datos al espacio?
El principal beneficio de mover los data centers fuera de la atmósfera espacio es la reducción del consumo de energía y de las emisiones de carbono.
Antes indicábamos que consumo actual energético en el planeta es del 3 %, pero esta cifra se incrementará a medida que avance la energía y la tecnología, algo que no parece suceder de momento.
Con el traslado al espacio, los centros de datos dependerían únicamente de la energía solar, eliminando la necesidad de las fuentes de energía tradicionales. Esto reduciría drásticamente la cantidad de energía utilizada y, en consecuencia, disminuiría las emisiones de carbono asociadas a los centros de datos.

Otro punto positivo de llevar estas instalaciones físicas fuera de la superficie del planeta es que las soluciones basadas en el espacio ofrecen más flexibilidad que los centros de datos tradicionales.
Por ejemplo, los centros de datos en el espacio pueden desplazarse para aprovechar la luz solar directa y mejorar las velocidades de las redes informáticas. Esta mayor movilidad podría mejorar el rendimiento y reducir la latencia.
Los retos de llevar la tecnología e informática al espacio
El principal desafío de los centros de datos espaciales es el coste asociado a la construcción y despliegue de las naves espaciales que transportarán estos centros de datos.
Estas naves deben construirse utilizando materiales y tecnologías altamente especializados y deben ser capaces de soportar las duras condiciones del espacio. Se trata de un proceso costoso, y el presupuesto de construcción de estas naves debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar el potencial de llevar esta tecnología al espacio.
Además, aunque el uso de la energía solar reduce la necesidad de fuentes tradicionales de energía, no está exento de retos y desafíos.
Por ejemplo, el hecho de mover estas instalaciones fuera del planeta podría abrir nuevas oportunidades para las empresas, ya que los data centers ofrecen más flexibilidad y movilidad que los tradicionales.
Implicaciones y desafíos
Esto podría permitir un procesamiento de datos más rápido y eficaz, así como mejores capacidades de conexión en red.
Finalmente, el uso de centros de datos en el espacio también podría aumentar el interés público por la exploración y el turismo espacial, una tendencia que irá en auge en los próximos años.
A medida que aumente la necesidad de centros de datos en el espacio, es probable que se realicen más investigaciones e inversiones en tecnologías de exploración espacial.
Esto podría allanar el camino para más actividades basadas en los viajes espaciales para ir a la Luna o a Marte y, con el tiempo, podría conducir a un viaje espacial más accesible para todos.