En esta entrada vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre la figura del procurador y los pasos que debes seguir para serlo, para ello te explicaremos qué es exactamente y qué funciones tiene este tipo de profesional.
¿Qué es ser procurador?
Un procurador es el profesional de los Tribunales encargado de representar tanto a particulares como empresas que se encuentran en proceso legal. Está especializado en derecho procesal y a través de un poder otorgado por su representado asume la representación técnica de estos en un juzgado, garantizando la buena llevanza del procedimiento judicial.
Funciones que realiza un procurador
Las principales funciones de un procurador son:
- Representar procesalmente a particulares y empresas que se encuentran en un proceso judicial.
- Tramitar oficios y documentos legales, acelerando el proceso y asegurando la forma correcta de la documentación.
- Gestión y pago de tasas judiciales.
- Presentación y redacción de escritos.
- Publicar anuncios oficiales en el BOE.
- Notificación a clientes y abogados sobre los cambios y novedades en el procedimiento.
- Recordar y efectuar los plazos, vistas y demás hitos a letrados, abogados y clientes.
- Conocer en profundidad el funcionamiento y la burocracia de los tribunales.
En conclusión, la principal función de un procurador es procurar que el procedimiento legal de un cliente va por el cauce correcto, haciéndolo más fácil y accesible para las personas sin conocimientos legales.
¿Cuándo actúa un procurador?
A diferencia de los abogados, de quienes se tiene un conocimiento más generalizado, los procuradores son el gran desconocido del ámbito legal. Mientras el trabajo del letrado se produce principalmente en su despacho, el hábitat natural del procurador son las sedes judiciales. La ley de Enjuiciamiento Civil recoge sobre los procuradores “la comparecencia en juicio deberá hacerse a través de procurador, que habrá de ser licenciado en Derecho, Graduado en Derecho u otro título universitario de grado equivalente, habilitado para ejercer su profesión en el tribunal que conozca del juicio”.
Aunque un procurador no es imprescindible siempre, son una pieza fundamental en los procesos judiciales. Las excepciones son:
Penal:
- El procurador únicamente será necesario cuando se abra un juicio oral.
Civil:
- Juicios verbales donde se reclaman menos de 2000€.
- Solicitudes de adopción de medidas cautelares urgentes antes del juicio o la suspensión de vistas y actuaciones.
- Petición inicial de procedimientos monitorios.
- En juicios universales donde la comparecencia esté limitada.
Administrativo
– Cuando las actuaciones son ante un órgano impersonal (contencioso-administrativo) serán asistidas solo por el letrado.
Laboral
– La presencia del procurador es recomendada, pero no es obligatoria.
¿Qué requisitos hay que cumplir para ser procurador?
Para ser procurador es necesario tener el grado en Derecho y desde 2013, también el Máster de Acceso a la Procura. Además, habrá que inscribirse en el Colegio de Procuradores del lugar donde se vaya a trabajar.
¿Qué diferencia hay entre un procurador y un abogado?
La principal diferencia entre un abogado y un procurador es que el letrado se encarga de defender, y el procurador de representar. A nivel formativo, ambas figuras comparten la titulación en derecho, aunque posteriormente, el procurador deberá obtener el Máster de Acceso a la Procura y el abogado el Máster de acceso a la abogacía.
A nivel práctico, el procurador será la figura de contacto entre abogados, juzgado y cliente, agilizando el proceso, y el abogado tendrá como objetivo la defensa del cliente, definiendo los pasos del proceso.
Preguntas frecuentes sobre los procuradores:
¿Cuál es el salario/honorario de un procurador?
El salario de un procurador variará mucho dependiendo de la zona en la que actúe. Según el portal Glassdoor el sueldo medio de un procurador en España ronda los 40.000€/anuales.
¿Cuántos años se tiene que estudiar para ser procurador?
Para ser Procurador deberás estudiar el Grado en Derecho, que son 4 años, y el Máster de Acceso a la Procura que tiene una duración de un año y medio. En total, 5 años y medio si se realiza curso por año.
¿Quién se encarga de pagar al procurador?
El encargado de abonar los honorarios de un procurador es el cliente, quien al inicio de un proceso judicial se realizará un depósito de provisión de fondos que cubrirá los gastos que puedan ocasionarse en el proceso, y al final de este se abonará el resto de la cuantía acordada.
¿Quieres empezar a formarte online? En UNIDEMA te lo hacemos fácil
En UNIDEMA ofrecemos una gran variedad de cursos, másteres y estudios específicos, con profesores expertos en cada ámbito.
Si estás interesado en formarte online, consulta nuestra web para obtener más información sobre nuestra oferta educativa.