5 Tendencias - Sector Entretenimiento5 Tendencias - Sector Entretenimiento

La industria del entretenimiento continúa evolucionando a un ritmo vertiginoso, tras la normalización post-covid e influida por la introducción de nuevas tecnologías que mejoran la productividad y los cambios en los hábitos de consumo. De cara a 2025, estas son las cinco tendencias que transformarán la forma en que se crean, distribuyen y consumen contenidos:

1. Streaming híbrido: suscripción y publicidad

Con la saturación del mercado de streaming y la creciente prioridad de monetizar su contenido, plataformas como Netflix están adoptando modelos híbridos que añaden a su oferta comercial suscripciones más económicas con publicidad personalizada. Desde el 9 de abril de 2024, Amazon Prime Video se sumaba a Neflix y Disney plus y también introdujo en España anuncios en su contenido, marcando un giro estratégico hacia la diversificación de ingresos, las oportunidades de colaboración con otras marcas y el acceso a nuevas audiencias más sensibles al precio.

Además, títulos globales como la nueva temporada de “El juego del calamar” están liderando el contenido diseñado para estas estrategias. La serie surcoreana incluye avances exclusivos y contenidos adicionales para usuarios premium, mientras que los espectadores del plan con anuncios tendrán acceso a experiencias gratuitas como el juego móvil. Este modelo híbrido no solo amplía las audiencias, sino que diversifica las fuentes de ingresos de las plataformas.

2. Producción impulsada por inteligencia artificial (IA)

La inteligencia artificial está revolucionando la creación de contenido, desde guiones hasta efectos visuales. En España, productoras locales están comenzando a utilizar herramientas de IA para reducir costos y aumentar la eficiencia. Por ejemplo, “La casa de papel” aplicó análisis de datos para identificar los momentos narrativos que más conectaban con el público, permitiendo ajustes en tiempo real para maximizar el impacto de su última temporada. La misma Netflix ha compartido que se apoya en IA para asistir en la creación de guiones para “Stranger Things”, analizando los temas más populares entre los jóvenes y sugiriendo giros en la trama que podrían tener más impacto en la audiencia. En el plano internacional, grandes franquicias como Avatar han utilizado en su última entrega IA para optimizar sus efectos visuales y crear personajes digitales hiperrealistas.

3. Experiencias inmersivas más allá de la pantalla

Ante el imparable crecimiento del streaming, las salas de cine deben diferenciarse y seguir evolucionando para hacia experiencias de lujo inmersivas que son difícil de reproducir en casa. En España, cadenas como Cinesa y Yelmo han implementado sistemas de sonido Dolby Atmos, pantallas LED de alta definición y asientos reclinables para atraer a las audiencias. Asimismo, se está experimentando en el campo de la realidad virtual (VR) y aumentada (AR), llevando la experiencia del metaverso a nuevas dimensiones. En un futuro cercano no es descabellada la introducción de películas interactivas, permitiendo al público influir en el desarrollo de la trama en tiempo real, participar activamente en los desafíos y conectar con fans de todo el mundo.

Además, se están promoviendo eventos temáticos para franquicias globales como Harry Potter, con maratones de películas acompañadas de merchandising exclusivo y experiencias interactivas. También se espera que siga creciendo la retransmisión de conciertos y eventos deportivos en directo. Este modelo premium busca atraer a un público dispuesto a pagar más por experiencias únicas.

4. El auge del contenido local “español” con impacto global

En una industria donde han predominado las grandes producciones americanas, un notable número de producciones locales están pisando fuerte y cosechando un éxito sin precedentes. Así lo certifica el informe elaborado por ICEX y Parrot Analytics, en el marco de la Mipcom 2024 celebrada en Cannes, feria especializada en el mercado de distribución de contenidos audiovisuales. El documento detalla que el contenido originado en España ha generado unos ingresos estimados de 5.100 millones de dólares en streaming global en los últimos cuatro años. Series icónicas de Netflix como “La casa de Papel” o “Élite”, han abierto el apetito al público internacional por el acento nacional y han señalado el camino a otros éxitos del momento como “Reina Roja” y “Culpa Mía” (Prime Video), “Tierra de mujeres” (Apple TV) o la película “Nowhere” (Netflix).

El crecimiento de contenido “made in Spain” ha experimentado este 2024 un auge exponencial en todas las regiones: Estados Unidos y Canadá (40%), Hispanoamérica (56%), Europa (73%), Asia (100%) y Oceanía (175%). Por otra parte, los datos de Parrot Analytics también certifican un aumento del 22% en la disponibilidad de series y películas españolas en las principales plataformas globales de streaming. Hecho que, según el informe, generará 1.400 millones de dólares en ingresos mundiales a dichos contenidos el próximo año.

5. Compromiso con la sostenibilidad

En 2024, la industria ha tomado conciencia de su impacto ambiental de sus grandes producciones cinematográficas. Por ejemplo, películas como “Dune: Parte Dos” han adoptado prácticas ecológicas, utilizando materiales reciclables en sets y energías renovables para iluminación, mientras fomentan el transporte eléctrico para reducir la huella de carbono. “Killers of the Flower Moon”, dirigida por Martin Scorsese, ha implementado medidas para reducir residuos y compensar emisiones de carbono mediante proyectos de reforestación, además de trabajar con comunidades locales en Oklahoma para proteger el entorno natural.

Por su parte, “The Marvels” ha integrado el uso de materiales reciclados en los vestuarios y vehículos eléctricos en su logística, marcando un cambio en cómo las grandes producciones de superhéroes gestionan sus recursos.

Estos ejemplos demuestran que la industria cinematográfica está tomando conciencia de su responsabilidad ambiental, adaptándose a un modelo más sostenible y respondiendo a la demanda social de reducir su impacto en el planeta.

Desafíos y oportunidades

La transformación de la industria del entretenimiento en 2025 no será solo tecnológica, sino estratégica. El desafío para los actores clave del sector será equilibrar la innovación con la sostenibilidad de sus modelos de negocio, maximizando el alcance global sin perder la conexión local.

Las plataformas deberán adaptarse a un mercado cada vez más competitivo y fragmentado, utilizando la inteligencia artificial para personalizar contenidos y reducir costes. Mientras tanto, las productoras y cines tendrán que invertir en experiencias inmersivas y premium para atraer a audiencias más exigentes.

En última instancia, el éxito dependerá de la capacidad para anticiparse a las preferencias del consumidor, diversificar los ingresos y establecer un equilibrio entre creatividad, tecnología y negocio. Aquellos que logren integrar estas dimensiones se posicionarán como líderes en un sector dinámico y en constante evolución.

Foto del avatar

Por Joaquim Candel

Brand Manager Prime Video | Abogado | Profesor Universitario