Rusia deja de usar el dólar y adopta el yúan para comerciar en Latinoamérica y Asia

La guerra entre Ucrania y Rusia también se juega en el terreno comercial. Sólo así se explica que Rusia deja de usar el dólar para operar comercialmente con China y en los mercados de Latinoamérica y Asia. El presidente ruso, Vladímir Putin ha decidido que a partir de ahora va a operar con el yuan.

Esta arriesgada decisión va en línea de reforzar lazos con su aliado comercial. Con este cambio se refuerza la posición de China como potencia mundial. Este cambio se produce en la reunión bilateral que celebraron ambos países la semana pasada.

Rusia deja de usar el dólar y China da un paso para afianzarse como potencia mundial

China y Rusia, que son aliados a pesar de sus desencuentros con la guerra de Ucrania, han iniciado este movimiento para romper la fuerte economía mundial basada en el dólar.

Para ello, Putin afirmó durante las negociaciones ruso-chinas que se celebraron la semana pasada, que «su país está a favor de utilizar el yuan en los acuerdos comerciales que realice Rusia con Asia, África y América Latina«.

Además, confirmó que «alrededor de 2/3 del comercio entre Rusia y China se realiza con el yuan y el rublo«.

El objetivo de este movimiento es que, en el futuro, el yuan sea una alternativa al dólar en las liquidaciones y operaciones internacionales.

Evidentemente, este cambio no ocurrirá de la noche a la mañana y vendrá acompañado de importantes sacudidas en el sistema financiero mundial.

Algunos expertos opinan que «el dominio del dólar está garantizado por la enorme deuda estadounidense, que está en dólares«. El problema es que si se pierde la confianza en el dólar, el valor de esta deuda caerá, lo que supondrá pérdidas para quienes colocaron sus reservas en deuda pública estadounidense.

¿Qué supone este nuevo escenario en la econonomía global?

El nuevo cambio hará que cada vez más transacciones se realicen en yuanes, lo que permitirá a China beneficiarse de ser el proveedor mundial de divisas de facto. Esto podría provocar cambios significativos en la composición económica del mundo a medio y largo plazo.

Los efectos de este anuncio ya se han visto en los mercados bursátiles, con una rápida apreciación del valor del renminbi chino frente al dólar estadounidense.

El cambio, al yuan está siendo especialmente beneficioso para los países de América Latina, Asia y África, que ya no están obligados a utilizar el dólar estadounidense para comerciar con Rusia.

Al mismo tiempo, esto abrirá nuevas oportunidades de inversión para estos países, y tendrán mayor libertad para seguir sus propias políticas económicas sin tener que depender de EEUU. Aunque lo cierto es que muchos países de Lationoamérica dependen, en gran medida, del uso del dólar como ocurre en Venezuela o Argentina, por ejemplo.

Las implicaciones de este cambio podrían ir más allá del mero aspecto económico, ya que es probable que ejerza más presión sobre el dominio mundial de EEUU, con otros países y bloques empezando a tomar el control de sus propios destinos económicos.

China puede ganar más poder económico con el uso creciente del yuan y otros países asiáticos y africanos podrían encontrarse en una posición económica más favorable con un mayor control sobre sus propias monedas.

Lo que sí es cierto es que el mundo está cada vez más dividido en 2 bloques claramente definidos, Occidente con Europa y EE.UU. por un lado y por otro, China, Rusia y sus aliados.

NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA,Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor y encargado de la sección de noticias en Unidema. De formación periodística me apasiona la tecnología, las tendencias del mercado laboral y todo lo macro, para así entender mejor lo qué sucede en el mundo y así poder contarlo. También me puedes encontrar en: https://www.superacion.net/