Vivek Ramaswamym

Cuando todavía queda más de un año para saber quién será el próximo presidente de EE.UU., la carrera por las elecciones presidenciales del país está más caliente que nunca. Entre los demócratas destacan 3 candidatos: Joe Biden, Robert F. Kennedy Jr. y Marianne Williamson, por el lado republicano tenemos 12 candidatos, de los cuales llaman la atención Donald Trump y Vivek Ramaswamym.

El caso de Donald Trump es obvio, está envuelto a una investigación federal y legal y su influencia ha disminuido. No sucede lo mismo con Vivek Ramaswamym.

El motivo por el que Ramaswamym destaque entre nombres como Ron DeSantis (gobernador de Florida), Mike Pence (vicepresidente con Donald Trump) o Nikki Haley, (exgobernadora de Carolina del Sur) se debe a su perfil rebelde contra la izquierda.

Tal y como apunta el economista Ramón Casilda Béjar, Ramaswamy este emprendedor exitoso y autor de libros como Woke IC, (2021) o Nation of Victims (2022) es el claro ejemplo de ser considerado un candidato «rebelde» tanto por su partido como por los demócratas.

Vivek Ramaswamym, el autor y multimillonario que se enfrenta a Trump y a los demócratas

Vivek Ramaswamy es un autor, empresario y político estadounidense afiliado al Partido Republicano. Aunque su carrera política es reciente, (hace menos de 6 meses que presentó su candidatura a la presidencia de EEUU), ha sabido aprovechar su discurso muy parecido al de Donald Trump.

Su poca experiencia política la compensa con una gran claridad de ideas y un cuidado lenguaje y discurso que ha sabido trasladar con sus libros y discursos con los que ha conectado con mucha gente.

Su gran popularidad ha dado lugar a comparaciones con Trump y mucha gente se refiere a él como el próximo «Trump 2.0».

Vivek Ramaswamym tiene un mejor discurso que el expresidente de EE.UU. y se ha posicionado como un candidato «anti-woke», oponiéndose a lo que él denomina la «izquierda despierta».

Además, no sólo ha causado una gran sensación política al enfrentarse a los demócratas, también al hecho de ser una alternativa diferente a los candidatos republicanos tradicionales. El motivo, defender lo que alguna gente considera propuestas extremas.

Entre ellas, están sus críticas a la ideología woke por parte de la industria financiera, argumentando que ha pervertido el capitalismo y suprimido la libertad de pensamiento y expresión.

Vivek Ramaswamym

Este político republicano tiene un discurso «más coherente y mejor argumentado» que Donald Trump, indica Ramón Casilda Béjar que considera que Ramaswamym no comparte la ideología woke que no es otra cosa que una “perversión del capitalismo”.

¿Es Vivek Ramaswamym un hereje arrepentido o un anticomunista radical?

Las declaraciones e ideas de este autor puede provocar que mucha gente lo llame un anticomunista radical, pero en realidad es un hereje arrepentido, tal y como los fueron en su tiempo

Las declaraciones e ideas de este autor puede provocar que mucha gente lo llame un anticomunista radical, pero en realidad es un hereje arrepentido, tal y como los fueron en su tiempo James Burnham y Max Eastman, dos referentes de la izquierda de EE.UU.

Inicialmente, tanto Eastman y Burnham eran críticos con el régimen de Stalin desde un punto de vista trotskista, aunque, finalmente, las ideas de ambos tuvieron mucha influencia entre diferentes facciones de la derecha estadounidense (neoconservadores y conservadores ortodoxos).

De hecho, con el paso del tiempo Max Eastman enarboló la bandera del anticomunismo, aunque ninguno de estos dos personajes es fácil de clasificar. Los dos fueron intelectuales políticamente comprometidos y forman parte de un mundo que ya no está.

El de la primera mitad del siglo XX, en que el debate sobre los intelectuales adquiere un significado primordial.

Las zquierdas generacionales e intelectuales del siglo XX

Tal y como nos recuerda, Casilda Béjar cabe remarcar la 4 etapas del siglo XX que forman parte de las zquierdas generacionales e intelectuales. Entre ellas están:

  1. La primera etapa se conoce como «izquierda lírica», que abarca antes y durante la 1º Guerra Mundial. Esta izquierda se caracteriza por su lirismo literario y artístico, y defiende la Revolución rusa y a su líder, Lenin. Algunos de sus miembros apoyaron a Trotsky, pero luego se alejaron del comunismo como sucedió con Eastman y Burnham.
  2. El segundo periodo pertenece a la «vieja izquierda», que surge en la década de los años treinta. Esta izquierda es heredera de la anterior y se distingue por su inclinación leninista. Sin embargo, dos décadas después, muchos de sus miembros se unieron a las filas conservadoras.
  3. La tercera etapa es la conocida como «nueva izquierda«, que surge en las décadas de los años sesenta y setenta. Aunque nace en un contexto nacional e internacional diferente, esta izquierda recoge cierto sentimiento de la izquierda lírica. A pesar de ello, algunos de sus representantes no se identifican con esta conexión.
  4. El último y cuarto periodo es el de la «izquierda académica«, que abarca desde finales de los años setenta hasta la actualidad. Esta izquierda se encuentra principalmente en el ámbito académico, como profesores universitarios y personas que participan en el mundo de internet y las RRSS.

Estos distintos periodos y movimientos intelectuales reflejan la evolución y transformación de la izquierda a lo largo del siglo XX, así como las diferentes corrientes de pensamiento y las influencias históricas y políticas que han moldeado su desarrollo.

En la actualidad, la situación es mucho más imprevisible nos recuerda el profesor Casilda Béjar y muchos intelectuales se preguntan si el capitalismo se acabará o si, por el contrario, todavía tiene recorrido. Aunque nadie tiene la respuesta exacta, las ideas y le ejemplo de Vivek Ramaswamy nos ayudan a replantearnos ciertas cuestiones.

¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/