Parece que fue ayer cuando el TJUE o Tribunal de Justicia de la Unión Europea anulaba el acuerdo Privacy Shield que sustituía al anterior Safe Harbour para la realización de transferencia de privacidad de datos internacionales a EEUU. La decisión del TJUE se producía el 6 de julio de 2020 y sus implicaciones marcaron un nuevo punto de inflexión en el trato de datos entre Europa y la primera potencia mundial.
Hasta hoy. Y es que la Comisión Europea adoptó una nueva decisión de adecuación para unos flujos de datos UE-EE.UU. seguros y fiables, según publicaron en un comunicado de prensa este pasado 10 de julio.
Este acuerdo es clave para que empresas de EE.UU. puedan seguir actuando en el Viejo Continente. Desde Meta, Google o Twitter necesitan acceso al mercado europeo gracias a este nuevo acuerdo de transferencia de datos.
El acuerdo de transferencia de privacidad de datos entre la UE y Europa ya es posible
La Unión Europea y Estados Unidos cierran una etapa y abren una nueva con la renovación de un acuerdo que permite la transferencia de datos a ambos lados del Atlántico.
Esta medida es de vital importancia, ya que las transferencias transatlánticas de datos son fundamentales para la relación económica entre ambas regiones, que se estima en 7.1 billones de dólares.
El acuerdo, conocido como el Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU., restaurará una base legal sólida abordando las preocupaciones planteadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea después de tumbar 2 acuerdos previos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmaba al respecto: «Adoptamos nuestra decisión de adecuación para el marco de privacidad de datos UE-EE.UU. siguiendo el acuerdo firmado en 2022«.
Al ser preguntada sobre las medidas de seguridad del nuevo acuerdo, la máxima responsable de la CE respondía que el nuevo marco «garantizará flujos de datos seguros para los europeos y brindará seguridad jurídica a las empresas«.
¿Qué significa esto para las empresas y los ciudadanos?
Ahora, las empresas podrán unirse al Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU. y continuar operando y brindando servicios transatlánticos sin interrupciones.
Los ciudadanos también se beneficiarán al tener una mayor protección de sus datos personales.
Este acuerdo supone que grandes multinacionales como Google, Meta, Apple o Amazon, entre otras, deberán cumplir ciertas obligaciones.
Entre ellas están las siguientes: cooperar con las autoridades de protección de datos de la UE y cumplir con las decisiones de los tribunales de la UE.
Esta situación ya ocurría anteriormente, la diferencia con el nuevo marco es que establece unas normas claras y predecibles a la hora de gestionar grandes volúmenes de datos.
Además, el marco de privacidad de datos UE-EE.UU. tiene en cuenta los avances tecnológicos y la evolución de los problemas de privacidad, haciendo especial hincapié en la seguridad.
Las salvaguardias establecidas por el Gobierno de EE.UU. en el ámbito de la seguridad nacional (incluido el mecanismo de recurso) se aplican a todas las transferencias de datos en virtud del RGPD a empresas de EE.UU., independientemente de los mecanismos de transferencia utilizados.
La creación de este acuerdo relaja las normas relativas al manejo y trasvase de información de las empresas estadounidenses que operan en Europa. De esta forma, permite que los gigantes tecnológicos tengan un marco regulatorio sobre el que actuar y así evitar multas millonarias como las sufridas recientemente por Meta o Google.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!