Ahorrar en la cesta de la compra es posible si conoces los supermercados más caros de España

La crisis energética y la guerra de Ucrania han provocado un aumento de precios generalizada que afecta a la lista de la compra. Por ello y para ahorrar lo máximo posible la OCU da a conocer cuáles son los supermercados más caros y más baratos de España.

La organización de consumidores de nuestro país estima una subida generalizada de casi el 10 por ciento en las grandes superficies, en concreto de 9,4 por ciento.

Lo peor de todo es que van 15 meses de incremento de precios. Esta subida constante de precios es preocupante, para evitarlo la OCU aconseja comparar dónde se compra ya que puede suponer un ahorro de 500 euros a lo largo del año.

¿Cuáles son los supermercados más caros de España?

El estudio de la OCU se centra en 156 productos de alimentación, droguería e higiene durante un periodo de un año, desde el 20 de marzo de 2021 hasta el 8 de marzo de este año.

Las conclusiones de la OCU revelan que los supermercados que más han subido son Carrefour y Mercadona.

Curiosamente, esta subida no afecta al cómputo general ya que ambas cadenas son dos de los supermercados más baratos de España junto a Alcampo.

Mercadona ha subido más de un 10 por ciento debido al gran peso que tiene sus productos de marca blanca en la red nacional.

Después de Mercadona y Carrefour las que más han incrementado los precios son Eroski, Alcampo y Dia.

El resto de supermercados como El Corte Inglés, Dia o Caprabo, entre otros, mantienen una subida media de entre el 7 y el 8 por ciento.

Los productos más caros son los lácteos, los aceites y envasados

La subida del gas y la escalada generalizada de la energía ha sido la causa de esta subida de precios que afecta a la cesta de la compra.

Sin embargo, el incremento no ha afectado a todos los productos por igual. Algunos son más caros que otros.

Un ejemplo claro es el aceite de girasol que se ha convertido casi en un producto de lujo por la falta de producción de Ucrania es el mayor exportador del mundo y la guerra ha afectado a su producción.

No solo el aceite de girasol ha subido, también el de oliva con una subida media del 34 por ciento. También los pescados (16 por ciento), los lácteos y envasados, ambos con un 11 por ciento.

La recomendación para ahorrar según la OCU es comparar el precio de cada producto en general.

Por otro lado, rotar la compra en varios supermercados y adquirir los alimentos más baratos de cada uno aprovechando una compra mensual.

Si seguimos todos los consejos citados anteriormente el ahorro que podemos conseguir al finalizar el año puede ser de 500 euros.

Esta cantidad puede ser aumentada si utilizamos otras herramientas de ahorro como comparadores o informes como el que ha proporcionado la OCU.

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/