España crecerá este 2023

Los datos lo confirman. La Eurozona ha entrado en recesión técnica, lo que significa que su economía se ha contraído durante dos trimestres consecutivos. La contracción fue del 0,1% en el primer trimestre de 2023 en comparación con el anterior, según indican datos del Eurostat.

En el cuarto trimestre de 2022, el PIB había disminuido un 0,1% en la zona euro y un 0,2% en la UE, según datos de la oficina estadística de la Unión Europea.

Alemania, que es un actor clave de la Eurozona, ha registrado un retroceso del 0,3%, lo que constituye un factor significativo de esta recesión técnica del Viejo Continente.

Europa entra en recesión técnica

La contracción en Alemania es la primera vez que ocurre desde la pandemia de Covid-19, cuando se produjo un descenso del PIB en el 1º y 2º trimestre de 2020.

En el cuarto trimestre de 2022, el PIB había disminuido un 0,1%. Alemania, que es un actor clave de la Eurozona, ha registrado un retroceso del 0,3%, lo que constituye un factor significativo de esta recesión.

Sin embargo, algunos países como España siguen creciendo y ofreciendo buenos resultados. Nuestro país obtuvo un aumento del 0,5% durante enero, febrero y marzo. Por otro lado, el que más creció fue Polonia con un 3,8%, seguido de Luxemburgo y Portugal con un 2 y 1,6%, respectivamente.

¿Qué es una recesión técnica y qué significa para Europa?

Una recesión técnica es un término que los economistas utilizan para describir una situación en la que un país o una región como la Eurozona experimenta dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB o Producto Interior Bruto.

Una recesión técnica se diferencia de una normal en que es menos grave y tiene corta duración.

Las recesiones técnicas suelen producirse debido a factores externos que no puede controlar el gobierno, como los cambios en el sentimiento de los consumidores o las fluctuaciones de la economía mundial.

A nivel europeo, la recesión técnica puede afectar a la economía de la Unión Europea en su conjunto. Las causas de esta situación son variadas, pero sí algunos factores que pueden haber contribuido a ella.

La economía europea lleva lidiando con una serie de problemas económicos en los últimos años, incluyendo la crisis de la deuda soberana, el Brexit y la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, no hay que olvidar el más reciente y que todavía dura: la invasión rusa en Ucrania. Los efectos de la guerra en Ucrania han provocado la llegada de la inflación con el consiguiente aumento de los tipos de interés para intentar bajarla.

De hecho, los intentos del BCE para parar la inflacción pueden haber causado el efecto contrario, es decir, provocar la recesión técnica.

Las repercusiones en la Eurozona

Las repercusiones de esta recesión técnica afectan a múltiples aspectos de la vida económica y social en Europa. El sector más afectado es, sin duda, el empleo, lo que puede afectar negativamente al consumo y a la inversión.

La incertidumbre laboral se convierte en una preocupación constante para muchas familias europeas. En especial, en aquellos países con un menor crecimiento del PIB como Alemania que ha tenido una caída del 0,3 % o Irlanda con un -4,5%.

Además, una recesión técnica puede llevar a una disminución de los ingresos fiscales del gobierno, lo que puede dificultar la financiación de los servicios públicos y aumentar la deuda pública.

Por otro lado, la situación en Europa se complica aún más por la situación mundial, y es que tanto EE.UU. como China y otros países no dan síntomas de recuperación económica.

En el caso de la eurozona, el Banco Central Europeo ha adoptado medidas para estimular la economía, como el aumento de los tipos de interés. Sin embargo, este incremento no ha sido la solución de este problema.

¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/