No hay que irse lejos para emprender ni hace falta mucho dinero para comenzar, afirma, Ramón Casilda, alumno de Unidema al que tenemos la oportunidad de entrevistar para que nos cuente su experiencia en el difícil, pero maravilloso mundo del emprendimiento.
¿Cuáles son las claves para emprender y qué falsos mitos existen en este sector?
He tenido la suerte de trabajar en un Centro de Empresas ayudando diariamente a emprendedores a desarrollar sus proyectos. Allí descubrí varias cosas: la primera es que no hace falta un gran desembolso económico para emprender y la segunda que es fundamental rodearte de un buen equipo de personas y la tercera, que la rueda ya está inventada.
La palabra «observar» viene del latín observare y significa «mirar con atención». Sus componentes léxicos son: el prefijo ob- (delante) y servare (tener, guardar, conservar). Tan solo observando a veces es suficiente para conservar lecciones.
Según Business Insider, las startups españolas alcanzan ya los 3 años de vida de media, con una evolución positiva respecto a años anteriores. Se trata de un promedio ligeramente por debajo de las startups de Norteamérica, Europa y Latinoamérica. Vamos por buen camino, pero todavía queda mucho por recorrer y yo tengo claro que quiero estar en ese proceso.
¿Qué es necesario para que una empresa tenga éxito y continuidad con el tiempo?
Ojalá tuviera la fórmula del éxito. Es muy difícil saber cuáles son las claves para que una empresa triunfe, pero sí considero que existen ciertos mínimos que deben cumplirse: tener un conocimiento profundo de la industria y una estrategia bien definida. Evidentemente siempre haciéndolo todo con esfuerzo y con pasión. Un aviso: si no te gusta este trabajo, no se te ocurra subirte a este barco. Aun cumpliendo estas pautas puedes no conseguir tener una empresa exitosa y también por eso el emprendimiento me parece tan difícil y a la vez apasionante.
En mi caso personal el mundo de la moda siempre me fascinó y a pesar de ser una industria muy competitiva y aun sabiendo a las dificultades a las que iba a enfrentarme, decidí tirarme a la piscina y lanzar mi propia marca de ropa: BEISIK. Así que después de varios años aprendiendo, decidí “cambiar de bando”, dejar de observar y ser yo el que cometiese algunos de esos errores. Porque errores cometeré. Eso seguro. Estaba convencido de que al menos sería en un proyecto en el que me dejase la piel y que me apasionase.
¿Puedes decirnos de dónde viene el nombre de BEISIK?
El nombre de BEISIK surge de la palabra inglesa “BASIC” que significa en castellano “básico” y se pronuncia como “BEISIK” en inglés.
Tenía muy claro los principios y valores a transmitir y los productos que quería vender. Prendas básicas, minimalistas que aunasen calidad y polivalencia y siempre respetando el medio ambiente. Parece algo sencillo, pero me daba la sensación de que existía un nicho de mercado. Buscaba productos que no dependiesen de modas, y que te durasen más de unos pocos meses, pero veía que no era tan fácil. ¿No os parece que a nuestros padres la ropa les duraba 20 años? A mi desde luego no. Pues mi intención es conseguir eso con BEISIK.
«Mi objetivo es llevar BEISIK un paso más allá. No solo crear una marca de ropa al uso.»
Mi objetivo es llevar BEISIK un paso más allá. No solo crear una marca de ropa al uso. Crear un estilo de vida. No solo vestir al consumidor, sino que el cliente disfrute llevando las prendas y también la marca, de ahí nuestro eslogan: “DON’T PRETEND. JUST BE”. No queremos que aparenten algo. Queremos que se muestren sin filtros, fieles a su estilo a su esencia, para los que buscan las cosas bien hechas, pero, sin renunciar a la sencillez.
Algo que me parece importante resaltar es que estamos hablando de una marca española. No hay que buscar proveedores extranjeros para desarrollar un producto y o marca aquí en España. Existen proveedores locales excelentes.
¿Nos indicas una frase con la que más te sientas identificado?
«DON`T PRETEND. JUST BE»
Eslogan de BEISIK
¿Dónde podemos encontraros?
Web: www.beisikstore.com