La inflación, un menor consumo por parte de los alimentos y el alza del precio del dinero no sólo afecta a los ciudadanos, también a las empresas grandes. Nombres como Nestlé, Danone, Heineken, Pepsico o Coca-Cola, entre otras multinacionales alimentarias notan un menor número de ventas desde el pasado año.
Los efectos negativos de la guerra de Ucrania todavía se notan y golpean a las grandes empresas de alimentación que han tenido que bajar el precio de sus artículos para poder hacer frente a la bajada de ventas.
Las multinacionales alimentarias como Nestlé, Danone o Pepsico notan un descenso en sus ventas
Los datos no mienten. Este 2023 está siendo un año en el que las ventas de productos de alimentación se han estancado. El segundo trimestre de este año compañías como Danone, AB InBev, Kraft, Nestlé o Unilever han sufrido una caída generalizada en sus ventas y ninguna de ellas ha tenido números positivos.
No hay que olvidar que estos nombres dominan el mercado global de la alimentación. Apenas Mondelez y Coca-Cola se salvan de la quema y se salvan este segundo trimestre, tal y como recogen desde Cinco Días.

La situación es similar a la del mismo periodo del 2022 y refleja una «ligera» contracción en el consumo de los ciudadanos que se han visto obligados a ajustar la cantidad de dinero destinada a la cesta de la compra.
El consumo de productos de marca blanca es cada vez más común entre los consumidores y supera el 50% de los artículos que se venden en las grandes superficies.
Esta situación ocurre tanto en España como en Europa. La inflación potencia el consumo de estos productos, tal y como recoge un estudio de la compañía Ali.
La empresa de alimentación alemana calcula que este sector ha aumentado más de tres puntos este 2023 situándose en un 53,51 cuando hace 2 años estaba por debajo del 50%.
Los consumidores prefieren los productos de marca blanca
Las grandes marcas perciben este cambio de consumo y comienzan a cambiar su política al alza de precios.
Esta situación se da poco después de que la industria alimentaria subiera sus precios en febrero de 2023 un 20% respecto a los de hace un año, un 11,1% en el caso de multinacionales alimentarias como Nestlé, Danone o Pepsico, entre otras.
Y es que los gigantes del sector de la alimentación han registrado un menor volumen de ventas este 2023. Para hacernos una idea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación o FAO recoge que el índice de precios de los alimentos registró el pasado julio un promedio de 123,9 puntos, 1,5 puntos (un 1,3 %) más que en junio, pero se mantuvo 16,6 puntos (un 11,8 %) por debajo del valor registrado en el mismo mes del año pasado.

Artículos de primera necesidad como las legumbres y las frutas frescas (+11,3%), las patatas (+5,8%) o la carne de ave (+3,3%) se han visto afectados con incrementos muy elevados, imposibles de costear por muchos ciudadanos.
Esta situación no sólo afecta a estos productos, también a las bebidas, cervezas y otros artículos, mucho de los cuales son vendidos por grandes nombres como Coca-Cola, Kraft, Nestlé o Unilever. De hecho, muchas de estas compañías se están preparando para esta situación tal y como indican desde AECOC; la mayor asociación de fabricantes y distribuidores HORECA del país.
AEOCOC apunta que esta situación se mantendrá durante lo que queda de año y que las grandes marcas están adaptándose a este panorama con la creación de descuentos, mejores ofertas y, también, una bajada de precios en sus productos. Todo para evitar una bajada en sus ventas y que los consumidores sigan consumiendo sus artículos.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!