Existen zonas del mundo cuyo crecimiento económico no se corresponde a su potencial. América Latina (AL) es el ejemplo perfecto de una región que no acaba de despegar económicamente. A pesar de contar con una gran riqueza en energía (solar y eólica) y recursos naturales (más del 50% de la reservas de cobre y litio del planeta) el contexto financiero de la zona no carbura como debería.
Tal y como indica el economista Ramón Casilda Béjar, los desafíos a los que se enfrenta AL son varios: desde la desaceleración económica, el alto precio de la comida o el endurecimiento de las condiciones financieras, entre otros. En este sentido, los retos de América Latina no son diferentes a los del resto del mundo, y también le afecta la guerra de Ucrania.
No obstante, América Latina tiene la posibilidad de usar una serie de palancas de crecimiento para cambiar su situación. Según indica Casilda Béjar, son varias las herramientas económicas de las que dispone la región y las analizamos a continuación.
Los 4 retos de América Latina para liderar la economía
A pesar de la desaceleración inversora y la inflación, América Latina tiene a su disposición una serie de palancas clave que puede usar para cambiar su rumbo económico. Tal y como señala el profesor económico Casilda Béjar, son las siguientes:
- El crecimiento verde.
- La inversión extranjera directa.
- Las cadenas globales de suministro.
- La digitalización en su sentido más amplio como es el acceso universal a internet.
El consejero en negocios internacionales y de América Latina opina que los países de la región deben aprovechar estas oportunidades que pueden impulsar sus economías.
Además, los países que conforman la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños o CELAC deben aprovechar las alianzas con otras potencias como Europa, China o EE.UU., en este sentido, la 1º economía del planeta sigue siendo el 2º inversor en la zona.
La estrategia de la CELAC debe centrarse en reforzar los lazos entre regiones, sin olvidarse de apostar por su crecimiento. Para ello, tiene a su disposición 4 herramientas, entre las que destaca el crecimiento verde.
Un estudio del Banco Mundial llamado «Consolidando la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde” refleja que las emisiones de efecto invernadero de la zona son mínimas, si las comparamos con otras regiones.
América Latina cuenta con un gran potencial en energías renovables
América Latina sólo emite un 8% de gases contaminantes a la atmósfera, un nivel muy parecido al que tenemos en la Eurozona, y lo mismo sucede en términos de emisiones per cápita y por millón de dólares de PIB.
La diferencia entre ambas regiones es que las emisiones en AL no proceden de la industria primaria, sino de la secundaria. En especial, el uso de la tierra y la agricultura en las selvas, lo que provoca el aumento de la deforestación en el principal pulmón del planeta como es el Amazonas.
Teniendo en cuenta el elevado potencial energético, tanto solar, como eólico del que disponen varios países tanto en Sudamérica (Bolivia o Chile) como en Centroamérica (Panamá o México), la apuesta por el uso de las energías renovables debería ser mayor.

La estrategia de la CELAC debe centrarse en reforzar los lazos entre regiones, sin olvidarse de apostar por su crecimiento. Para ello, tiene a su disposición 4 herramientas, por ejemplo, la economía sostenible.
En este sentido, sería muy interesante coordinar esfuerzos entre los diferentes países que conforman la región.
El economista Casilda Béjar opina que: «Es preciso coordinar esfuerzos entre distintas industrias y niveles de los gobiernos para generar escala en ciertos mercados, como el de hidrogeno verde«.
No obstante, no es el único desafío que debe superar la región. Otros retos como la falta de inversión extranjera directa o las cadenas globales de suministro, impiden que América Latina no acabe de despegar.
Para atraer una mayor inversión, los países latinoamericanos deben mejorar su clima de negocios, fortalecer el estado de derecho y ofrecer incentivos fiscales y financieros.
Por otro lado, el uso de la logística y la adecuación de las cadenas globales de suministro ofrecen una oportunidad única para América Latina de integrarse en la economía mundial y aprovechar su posición geográfica estratégica.
El transporte marítimo a través del canal de Panamá o la conexión Perú-China a través del puerto de Chancay, son solo algunos ejemplos para seguir avanzando en el impulso del comercio exterior en la zona.
Finalmente, es importante que la CELAC apueste por el acceso universal a internet. La digitalización es fundamental para el desarrollo de la región en la era digital.
No solo permite a las personas estar conectadas y acceder a información y servicios, sino que también impulsa la innovación, la productividad y la inclusión social.
En resumen, AL se encuentra en un momento crucial de su desarrollo, y las palancas de crecimiento mencionadas antes pueden desempeñar un papel clave en su progreso hacia un futuro económico y próspero que mejore la situación de sus ciudadanos.
¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!