El anonimato de las criptomonedas en Europa desaparece, al menos en lo relativo a las transacciones y operaciones entre cibermonedas en la Unión Europea. Los legisladores de los 27 países de la UE aprobaron una normativa que obliga a identificar tanto al beneficiario como al autor de una transacción, sea del valor que sea.
Esta ley entrará en vigor en un plazo de 18 meses y consiste en que las operaciones de criptomonedas en Europa dejan de ser anónimas.
¿Por qué las operaciones de criptomonedas en Europa dejan de ser anónimas?
Una de las ventajas a la hora de operar con activos digitales como los bitcoins es que permite operaciones seguras gracias a su tecnología de la cadena de bloques. Operar con criptos significa no dar ningún tipo datos personales ni información si uno no quiere.
Esto se ha acabado, al menos en Europa, y es que la UE pretende poner a las criptomonedas en la misma categoría que las divisas físicas como el euro. Es decir, se impone cierta información en las operaciones de cibermonedas en el Viejo Continente.
El objetivo de esta norma que no es otra cosa que una actualización de la ley TFR o Regulación de Transferencias de Fondos es evitar el blanqueo de capitales y reducir el fraude fiscal.
Recientemente, la Agencia Tributaria aprobó una ley de declaración de criptomonedas pionera en España que tiene la misma meta.
La ley más restrictiva y ambiciosa en el mundo en cuanto a las operaciones de criptomonedas
A día de hoy se pueden realizar todo tipo de operaciones entre sí con cibermonedas. Al no contar con información personal de ningún tipo cualquier persona que opere con ellas se puede saltar las normas fiscales y ser usadas para blanquear o enviar dinero a cualquier lugar del mundo, por ejemplo, Rusia.
Con esta ley se pretende regular y controlar este tipo de operaciones, así como evitar operaciones delicitivas gracias a que la nueva norma exige a los proveedores de servicios cripto que mantengan registros de identidad tanto del remitente como del destinatario.
De esta forma, las autoridades competentes en materia fiscal y de criptomonedas pueden tomar medidas e imponer sanciones.
Ernest Urtasun del partido Verdes/Alianza Libre, afirmaba que con este nuevo reglamento «refuerza el marco europeo de lucha contra el blanqueo de capitales, reduce los riesgos de fraude y hace más seguras las transacciones de criptoactivos.»
Con la aprobación de esta ley que impide el anonimato en las operaciones de criptomonedas en Europa se consigue la ley más restrictiva y ambiciosa en el mundo en lo referente a las transferencias de criptoactivos.