No es oro todo lo que reluce, ni todo lo que se busca en internet es verdadero. Especialmente, en las redes sociales y es que la búsqueda de información de Tik Tok no es fiable, tal y como recogen diversos estudios.

La red social de moda en los últimos años ha demostrado ser una fuente de bulos y noticias falsas. Así, lo confirma la presencia de recientes informes, organizaciones y medios de comunicación que advierten del peligro de usar la aplicación de vídeos cortos para buscar contenido e información de calidad.

El problema es que el número de informes que hablan de esta búsqueda falsa aumenta. Y lo peor es que la gente que le hace caso a la red social es cada día mayor, un número que crece entre los menores nacidos a finales de los 90 y comienzos del 2000.

La información no es fiable en Tik Tok: el 20 por ciento de la información buscada es falsa

Plataformas como Newsguard y medios de comunicación populares y de confianza como Mashable confirman que buscar información fiable TikTok es difícil ya que la red social sugiere información errónea casi el 20 por ciento de las veces.

El problema de la mayor parte de la información que se encuentra en Tik Tok está publicada por usuarios que se aprovechan del algoritmo y generan contenido erróneo, incompleto y falso. Esto último sucede al menos una de cada 5 veces.

Tal y como refleja la gráfica anterior el consumo de noticias ha cambiado, Google comienza a usarse menos para buscar información. Los datos ofrecidos por el buscador más usado del mundo confirman que en torno al 40% de la generación Z prefiere buscar en redes sociales como Instagram y TikTok antes que en lugares como Google y Mapas.

Tik Tok no es un buscador fiable, pero los jóvenes le hacen caso

El público más joven demuestra menos interés en usar buscadores como Bing o Google. Las generaciones nacidas a partir de finales de los años 90 se han acostumbrado tanto al uso de las redes sociales que no salen de ellas para consultar información.

Las generaciones digitales como son la Z y la Alfa, es decir, la gente con poco menos de 25 años de edad está acostumbrada a consumir vídeos y contenido multimedia. Prefieren ver un vídeo para enterarse de un tema y aborrecen leer ya que les es más cómodo ver «reels» o vídeos cortos.

Esto no sería un problema si los datos, las noticias y la información disponible en estas redes sociales fuera fiable.

Un claro ejemplo sucedió en agosto con el evento de criptomonedas de Mundo Crypto que sucedió en Wizink y no contaba con el apoyo del regulador CNMW. Mucha gente que accedió al evento se enteró del mismo a través de los vídeos y el contenido que publicó la compañía a través de Tik Tok.

Mucha gente que consumió esos vídeos pensaba que el evento era para dar información sobre los activos digitales, pero en realidad era para venderte cursos online de cibermonedas.

Este suceso de desinformación es muy común en la red social china y un claro ejemplo de la falta de control de los datos.

La red social china debe mejorar las políticas de privacidad y control de información

La falta de políticas de privacidad y verificación permite que cada vez haya más presencia de usuarios que se hacen pasar por psicólogos, economistas y profesionales en general, pero en realidad no lo son.

Y es que no se debe olvidar que «Tik Tok no es un buscador propiamente dicho y tampoco se considera un medio de comunicación«.

En general, ninguna red social se puede considerar un medio de comunicación, a excepción de Twitter ya que el acceso a las fuentes originales es una ventaja. Además de ser una red de conocimiento plagada por expertos, científicos y periodistas, entre otros profesionales.

Aún así, también en Twitter existen bulos y desinformación. Mucha de ella publicada y generada por bots y perfiles falsos.

Curiosamente, la gran presencia de bots en la red social del pajarito es el principal motivo que alega Elon Musk para no comprar Twitter.

En todo caso, lo cierto es que Tik Tok no es fiable y no lo seguirá siendo mientras incumpla ciertos aspectos y normativas de seguridad.

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/