Desde el 23 al 26 de mayo se reúnen en Davos, Suiza unos 2.800 representantes de 118 países de todo el mundo en el conocido WEF o Foro Económico Mundial de Davos. El papel de España en el Foro Económico Mundial de Davos es vital para conseguir inversiones en gas y microchips.
España en el Foro Económico Mundial de Davos: ¿Cuáles son sus aspiraciones?
Tal es así que el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, tiene una agenda de lo más apretada este 24 de mayo con reuniones con los representantes de las siguientes empresas: Intel, Micron Technology, Cisco o Qualcomm, entre otras.
Estas 4 multinacionales son las más importantes en el sector de los semiconductores y la fabricación de los microchips. Recientemente, España anunció la inversión de 11.000 millones de euros con el conocido plan como PERTE.
Esta inversión llamada PERTE de microchips y semiconductores es un proyecto estratégico con el que España quiere situarse como uno de los principales fabricantes europeos de semiconductores y microchips.
Para poder ejecutar este plan España necesita fabricantes, de ahí la necesidad de reunirse con estas 4 empresas con las que pretende conseguir rondas de inversión.
Estas rondas de inversión son necesarias para que alguna de estas compañías instale fábricas de producción en nuestro país. Por ejemplo, Intel ha invertido 17.000 millones en Alemania donde construirá una fábrica gigantesca para realizar semiconductores de última generación y también está estudiando la posibilidad de invertir en España.
De ahí la importancia de la reunión de Pedro Sánchez con el director ejecutivo de Intel Corporation, Pat Gelsinger. No solo con Intel se verá las caras el presidente del gobierno, también se reunirá con el director ejecutivo de Micron Technology, Szanjay Mehrotra y el director de Qualcom y Cisco.
El objetivo de España es convencer a alguna de estas empresas del potencial de nuestro país para fabricar microchips y semiconductores y dejar de depender de terceros para crecer económica y digitalmente.
El gas licuado y las baterías, otros temas importantes a tratar en Davos
La reunión anual del Foro Económico Mundial 2022 también tratará otros temas al margen de los microchips y los semiconductores. Uno de ellos es el gas y la dependencia de Rusia de esta energía.
De hecho, el propio Foro se ha visto afectado por la guerra de Ucrania y ha tenido que aplazarse a este mes de mayo cuando lo normal es que se celebre en enero.
En todo caso, el gas licuado será el tema principal de la reunión que tendrá Pedro Sánchez con Dilham Pillay, el CEO de Temasek, uno de los inversores del fondo soberano de Singapur, el 7º fondo soberano de inversión más importante del mundo.
Este fondo de inversión tiene interés para invertir en España y ya lo hace a través de la empresa Pavilion Energy que está asociada con Gasnam, la asociación de transporte de hidrógeno y gas de la Península Ibérica.
La reunión de Pedro Sánchez con el Dilham Pillay tendrá lugar a las 18:00 horas de este 24 de mayo y tratará la posibilidad de transformar nuestro país en un almacén de gas licuado para abastecer a toda Europa y dejar de depender del gas ruso.
Este proyecto que nunca se llevó a cabo tiene posibilidades de resucitar gracias al interés de Temasek. No solo eso, el fondo soberano de inversión de Singapur también otros intereses más allá del gas licuado.
GIC es el nombre del 3º fondo de inversión de China y tiene lazos con Singapur, de hecho, es su segundo fondo soberano y pretende invertir en España para acelerar la transición energética gracias a la construcción de un proyecto de baterías eléctricas para coches.
Nuestro país se sitúa como uno de los lugares donde GIC pretende inyectar una cantidad importante de dinero. No olvidemos que España tiene un importante peso en el sector de componentes de automóviles, no en vano es el 2º fabricante de Europa y el 7º del mundo.
El papel de España en el Foro Económico Mundial de Davos depende, en gran medida, de estas reuniones y su éxito para acabar en inversiones vitales para el crecimiento económico de nuestro país y para disminuir la galopante inflación.