Puede España dar energía solar a toda Europa

¿Es posible dar energía solar a toda Europa desde España? Este debate lo comenzó el CEO o director general de Tesla, Elon Musk en la red social Twitter el pasado 4 de abril

Su tweet decía lo siguiente:

«España debería construir un enorme parque solar. Podría alimentar a toda Europa«.

El tweet de Elon Musk fue el mismo día que se tuvo noticias del plan del gobierno español de convertirse en un gran productor de microchips y semiconductores

El comentario del multimillonario en Twitter, red social de la que ahora es dueño al comprar el 9,2 por ciento, despertó una cascada de respuestas, una de ellas de Pedro Sánchez.

El presidente español le respondía lo siguiente en inglés:

Ya estamos aplicando el plan más ambicioso hacia un sistema energético eficiente y sostenible. Todos los sectores a bordo. Maximizando las oportunidades, la digitalización y la cadena de valor para un éxito duradero. El momento es ahora. Vamos a hacerlo bien. Ven a ver.

Pero lo más interesante vino después cuando el exministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque se metía en la conversación con otro tweet.

El tweet de Pedro Duque afirmaba lo siguiente:

Damos la bienvenida a las inversiones en España para potenciar nuestra ya gran producción de renovables. Todo nuestro marco legal está preparado para ello. ¿Conoces a algún inversor?

La respuesta de Pedro Duque era una clara alusión a Elon Musk como inversor ya que es el hombre más rico del mundo con una fortuna de 277.000 millones de dólares.

¿Puede España dar energía solar a toda Europa?

Lejos de la cuestión del debate que se inició en Twitter nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Es posible que España pueda abastecer de energía solar a toda Europa?

España está intentando cambiar su modelo económico, pasando de depender del turismo y los servicios a ser una potencia tecnológica y de las energías renovables.

Somos una potencia en energía solar y para muestra un dato, en 2019, el país volvió a ser el mayor productor de energía solar de Europa después de 11 años en el desarrollo de la industria.

El problema es que a pesar de ser líderes en energía soalr, nuestro gobierno nunca se planteó sacar beneficio de ello. Al menos hasta ahora.

Curiosamente, sucede en un momento en el que nuestro país estaba exportando cantidades récord de energía solar, especialmente a Francia y Portugal, a un precio favorable para estos países.

Por otro lado, España también sufre los efectos de la subida del precio de la energía a consecuencia de la guerra de Ucrania.

Fiebre de paneles solares en España

La caída de la producción solar vino por el impuesto al sol, una legislación introducida en 2013 que obligaba a cualquier individuo o empresa a conectar sus paneles solares a la red nacional para ser medidos y gravados, o enfrentarse a multas de millones de euros.

Por suerte, este controvertido «impuesto solar» se derogó en 2018 y se introdujeron otras medidas para facilitar la autosuficiencia energética.

Esto ha impulsado una «fiebre de paneles solares» en España, junto con el hecho de que las tarifas eléctricas nacionales en el país han seguido batiendo récords en 2021 y 2022.

Como comentamos antes, los primeros meses de este año nuestro país exportó cantidades récord de energía solar a Francia y Portugal, a un precio muy favorable para estos países.

Esto fue posible gracias a la red de interconexiones eléctricas que tenemos con nuestros vecinos Francia y Portugal.

Esta red creció un 233 por ciento en 2021, triplicando los ingresos para España por estas exportaciones hasta los 110 millones de euros.

La pregunta surge entonces: ¿es posible hacer lo que sugiere Elon Musk?

Para empezar, se necesita hacer una enorme inversión para mejorar la red de interconexiones en todo el continente.

Por otro lado, es necesario aumentar el número de paneles solares llegando hasta una instalación de 5.000 millones más de paneles solares.

Y es que aunque hemos aumentado la capacidad de interconexión de España, en 2020 aún no había alcanzado el mínimo del 10 por ciento recomendado por la Unión Europea.

De hecho, según la (ENTSO-E) o Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad somos el único país europeo que se queda corto.

Teniendo en cuenta que la Unión Europea consume alrededor del 11 por ciento del total de la energía mundial y, según los expertos del sector, harían falta 51.400 millones de paneles solares de 350 W para abastecer al mundo.

En un contexto de deficiencia de energía a consecuencia de la guerra de Ucrania y la dependencia del gas ruso, la Comisión Europea comentó que hará «lo que sea necesario» para transformar la industria europea de fabricación de energía solar.

En este sentido, España juega un papel importante con un margen de crecimiento en cuanto a instalaciones de energía solar, con poco más de 10.000 tejados en el país con paneles solares en 2020.

China es el primer fabricante mundial de energía solar, seguido de Estados Unidos, India, Japón y Vietnam.

España está lejos de estos 5 países en cuanto a producción actual, sin embargo, nuestro país es líder en horas de sol.

Al año contamos con unos 300 días de plena luz del astro rey, según la zona, lo que da de media unas 2.500 horas de sol anuales.

Las horas de sol en España en 2022

Estas condiciones naturales hacen que tengamos el potencial para ser un productor nato de energía solar a Europa, tanto en lo que respecta a la dispensación de gas natural como a las energías renovables.

Sin embargo, España no podrá hacerlo sola y necesita inversión para embarcarse en ambiciosos proyectos de transformación y mayor capacidad a la hora de instalar muchos más paneles.

Igual Elon Musk se anima a darle un empuje a la economía española en forma de inversión. Su silencio después del tweet de Pedro Duque alimenta el debate…

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/