El crecimiento económico de China para 2023 será del 4,4 por ciento, tal y como apuntan las últimas previsiones macro realizadas por el FMI o Fondo Monetario Internacional el pasado 5 de octubre. Esta situación preocupa a la 2º potencia económica del planeta que está pasando por un periodo complicado.
A la compleja situación actual provocada por la inflación y la crisis energética derivadas de la guerra de Ucrania, a China se le suma una crisis inmobiliaria que ha provocado un riesgo de impagos de las hipotecas por parte de muchos dueños.
La burbuja hipotecaria es tan grave que muchos expertos auguran «un punto de no retorno en su contención», el problema es que a esta crisis hipotecaria se le suma la inflación y los ceses de actividad comercial e industrial derivados de las políticas anti-contaminación covid-19 que recientemente han paralizado el país.
¿Cuáles son las previsiones de crecimiento económico para China para el 2023 y 2024, según el FMI?
El contexto actual es muy peligroso para el gigante asiático que está sufriendo una contracción de su crecimiento económico si lo comparamos con el de los últimos cinco años. Lo peor de todo es que las previsiones no son favorables para la mayoría de países del mundo.
Entidades como el FMI, el Banco Central Europeo y multitud de expertos y consultorías que recogen sus opiniones en medios como Bloomberg estiman que 1 de cada 3 países sufrirán una recesión en 2023. Entre ellos posiblemente estará EE.UU. y la mayoría de los 27 miembros de la UE.
Las 3 únicas potencias que se salvarán de la quema parece que serán India, China, y Japón con un 6,1 %, 4,1 % y 1,6 %, respectivamente.
Previsiones macroeconómicas 2019-2024 FMI | 2019 | 2020 | 2021e | 2022f | 2023f | 2024f |
---|---|---|---|---|---|---|
Mundo | 2.6 | -3.3 | 5.7 | 2.9 | 3.0 | 3.0 |
Economías avanzadas | 1.7 | -4.6 | 5.1 | 2.6 | 2.2 | 1.9 |
Economías emergentes y en desarrollo | 3.8 | -1.6 | 6.6 | 3.4 | 4.2 | 4.4 |
Asia oriental y el Pacífico | 5.8 | 1.2 | 7.2 | 4.4 | 5.2 | 5.1 |
Europa y Asia central | 2.7 | -1.9 | 6.5 | -2.9 | 1.5 | 3.3 |
América Latina y el Caribe | 0.8 | -6.4 | 6.7 | 2.5 | 1.9 | 2.4 |
Oriente Medio y Norte de África | 0.9 | -3.7 | 3.4 | 5.3 | 3.6 | 3.2 |
Asia meridional | 4.1 | -4.5 | 7.6 | 6.8 | 5.8 | 6.5 |
África al sur del Sahara | 2.6 | -2.0 | 4.2 | 3.7 | 3.8 | 4.0 |
Así, el crecimiento económico de China para 2023 y 2024 será del 4,4 y del 5 %, respectivamente, según datos del FMI.
Sin embargo, el actual desaceleramiento económico de China está sujeto a una serie de incertidumbres, como su capacidad para evitar o superar la crisis hipotecaria, así como el cese de actividades industriales en el puerto de Shangai, que no hay que olvidar es el más grande del mundo.
Por supuesto, la inflación es también una preocupación para el país, ya que ha luchado por controlar los precios de los alimentos a lo largo del 2022.
La economía mundial bajará a pesar del crecimiento de China
Como una de las mayores economías del mundo, lo que suceda en China repercute en el resto de los países.

Las perspectivas y proyecciones macroeconómicas de la economía mundial indican que no hay garantías de que la economía china suba en 2022, lo normal es que se estanque en un 3,2 % y aumente hasta llegar al 4,4 % que pronostica el FMI o el Banco Mundial, entre otras entidades.
Los motivos por los que China no crecerá más en 2023 son «el debilitamiento del sector inmobiliario y los confinamientos continuados«, indican desde el FMI.
La creciente influencia del país en la economía global es innegable, pero insuficiente para que el crecimiento mundial caiga por debajo del 2 por ciento, su mínimo histórico. Y es que desde el Fondo Monetario Internacional estiman que hay un 25 por ciento de que esto suceda el próximo año.
En resumen, China está mal, pero no tanto como el resto del mundo.