Estanterías vacías y falta de alimentos como aceite de girasol, leche y papel era algo común en los supermercados hasta hace un par de semanas. En la actualidad ya no hay desabastecimiento en los locales y grandes superficies, pero las consecuencias de la huelga del transporte se notan y mucho.
Por ejemplo, la subida de los precios de ciertos alimentos. En este artículo analizamos cuáles son, así como los efectos que deja la huelga de transporte en la cesta de la compra.
Efectos y consecuencias de la huelga del transporte
¿Cuáles son los productos que más han subido y por qué se ha incrementado el precio de la cesta de la compra en general?
Una vez se ha resuelto la huelga de transportistas toca la vuelta a la normalidad. Una normalidad aparente que choca con una realidad diferente a hace un mes o dos.

Para empezar los productores y empresas de alimentación han aumentado el precio de muchos productos de primera necesidad.
Algunos ejemplos son el aceite de girasol, la leche o el arroz entre otros. La OCU ha detectado una subida del 9,5 por ciento en el coste medio de la cesta de la compra el pasado 2021.
El problema es que esta subida sigue sucediendo y de una forma acentuada durante el primer trimestre del 2022.
El encarecimiento medio durante estos últimos meses ha sido del 5,1 por ciento coincidiendo con la subida del precio de la energía provocada por la invasión de Ucrania por Rusia.
Los efectos de la guerra no solo han trastocado los planes de recuperación del gobierno, sino que han provocado un estancamiento de la economía y la llegada de la temida estanflación.
Los alimentos de marca blanca suben el precio
El impacto económico se nota cada vez que vamos a comprar al supermercado. Curiosamente, no es lo mismo acudir a un Mercadona que ir a un Froiz, un Eroski o un Carrefour.

Los precios cambian de un sitio a otro, incluso en el mismo supermercado. Lo que sí sigue un patrón son los alimentos que han subido y estos son productos de marca blanca.
Entre ellos nos encontramos los siguientes:
- La pasta, los plátanos de Canarias o el salmón superan el 30%.
- Lavavajillas con una subida del 49,1 por ciento.
- Margarina con un incremento del 41,5 por ciento.
- Aceites: el de oliva de marca blanca en un 53,6 por ciento y el de girasol en un 49,3 por ciento.
- De media 5 de cada 6 alimentos han incrementado su precio.
Afortunadamente, no todo es más caro. Hasta un 16 por ciento de productos son hoy más baratos que hace un año, eso sí, son productos de droguería como el limpiabaños, el jabón o la pasta de dientes.
El gasto de los 3 primeros meses de 2022 ha representado un incremento de 500 euros en alimentación para las familias españolas.
Es muy posible que los incrementos sigan este año, al menos hasta que no se resuelva el conflicto en Ucrania.
¿Cómo ahorrar en la cesta de la compra?
Algunos consejos para ahorrar que nos da la Organización de Consumidores y Usuarios son los siguientes:
Utilizar un comparador de supermercados como el que nos ofrecen en su página web.
- Comprar en los supermercados más baratos.
- Usar un comparador online e ir a comprar con una lista.
- Utilizar aplicaciones y notificaciones para comprar por internet.
Todos estos consejos pueden suponer un ahorro importante a final de año. En el caso de hacer la compra en los supermercados más baratos el ahorro puede llegar a la cifra de 1.000 al año. Y es que en un escenario de estancamiento económico como el actual es importante intentar ahorrar hasta el último céntimo.