El control de este material es clave en el desarrollo económico y tecnológico de potencias económicas. De ahí que China invierte en litio cada vez más con el objetivo final de convertirse en el controlador del aprovisionamiento mundial de este metal.
El gigante asiático trata de controlar todas las fases de producción y control del mineral que van desde la recolección, la producción y la refinación. China es potencia y líder mundial en el proceso vital de refinar el litio para su posterior uso y aplicación industrial.
Y es que el litio es uno de los minerales más demandados en todo el mundo y un componente necesario a la hora de fabricar microchips y semiconductores. Esto se debe a sus numerosas aplicaciones, desde las baterías en dispositivos móviles hasta usos medicinales y/o industriales.
China invierte en litio cada vez más: ¿por qué?
El principal competidor del tigre asiático es Australia que controla el 52% de las exportaciones mundiales. El segundo exportador mundial es Chile con un 25% y le sigue China con un 12,8%. Por si fuera poco, es el 4º país con las reservas más grandes con una cantidad de 1,5 millones de toneldas.
El problema de este metal es que es difícil de extraer a pesar de su abundancia.
Y es que extraer litio de la tierra puede ser todo un reto. Uno de los motivos es que el litio suele encontrarse en combinación con otros materiales, como el potasio y el aluminio.

La dificultad de extraer el litio
Esto dificulta el aislamiento del mineral de litio mediante métodos convencionales. Además, el litio se encuentra en cantidades ínfimas en muchos minerales, lo que dificulta y encarece su extracción. Como consecuencia, suele haber una gran demanda de litio y su disponibilidad puede ser limitada.
Pero eso no quita que no existe en abundancia, de hecho, existen países con grandes reservas en este metal que todavía están sin explotar como son Argentina o Bolivia. Las reservas de ambos países rondan entre el 7 y el 8 % de la producción mundial.
Argentina con sus 6200 toneladas anuales representa un 6% del total, por lo que no es de extrañar que la empresa china Tibet Summit firmase en noviembre del 2022 una inversión de 2.000 millones de dólares con el gobierno argentino.
País productores de litio | Porcentaje de la producción mundial |
Australia | 46,3% |
Chile | 23,9% |
China | 16,2% |
Argentina | 7,2% |
Brasil | 2,2% |
Zimbabue | 1,4% |
Portugal | 1% |
Estados Unidos | 1% |
Resto del mundo | 0,6% |
China no sólo ha llegado a acuerdos con Argentina, también con Australia. Esto ha sido posible mediante la adquisición de la explotadora de litio australiana Esential Metals por parte de la multinacional china Tianqui Lithium.
La empresa asiática ha alcanzado un acuerdo por unos 84 millones de euros y pretende centrar sus esfuerzos en la mina de Pioneer Dome, situada en el parte occidental de Australia. La cantidad disponible en esta zona se calcula en más de 100.000 toneladas que no serían extraídas hasta dentro de 5 años.
Curiosamente, en 2025 muchos analistas y expertos calculan que la producción mundial de este mineral se triplicará. Y es que este elemento químico es un componente esencial no solo para las baterías de los teléfonos móviles, también de los coches eléctricos.
¿Cómo es el control de China sobre el litio?
China es ahora el mayor productor mundial de litio ya que domina todas las áreas claves de su extracción, producción y refinación, de la que es líder. Esto hace que el país tenga una gran influencia en el precio del litio, y sea capaz de dominar un mercado que tiene necesidad de este metal.
En concreto, el sector de las baterías que necesita un 56% de la producción total de esta valioso metal conocido como «oro blanco».
Por si fuera poco, el gobierno chino es el dueño de algunas de las empresas de litio más grandes del mundo (Tianqi, Ganfeng o Yahua, entre otras) lo que aumenta su influencia en el sector.
Tianqi y Ganfeng son la 3º y la 4º compañías más grandes del mundo en el sector del litio. Ambas tienen una estimación de valor de mercado de 21.508 y 21.047 millones de dólares, respectivamente. Solo las superan la estadounidense Albemarle y SQQ.
Además, China es el destino destacado para la mayor parte del carbonato y hidróxido de litio. Corea del Sur se lleva una gran parte con una participación del 35€ en el primer caso, mientras que Japón es el 3º productor global con un 26%.
Todos estos datos demuestran la gran influencia de China en el mercado de litio que depende de este mineral para poder producir todo tipo de aparatos electrónicos.
China aumenta las inversiones de «oro blanco» en América Latina
Por todo ello, no es de extrañar que China invierta en América Latina con la meta de convertirse en el controlador del aprovisionamiento mundial de litio. Para ello, está expandiendo su influencia en los países que cuentan con reservas inexplotadas de litio, como Argentina y Bolivia.
Esto, combinado con sus inversiones mayores en las baterías eléctricas, está ayudando a la 2º potencia mundial a convertirse en el principal actor de la industria mundial del litio, superando a su principal competidor como es Australia.
Una vez que China domine la producción mundial del litio, el país tendrá todavía más control en el precio a nivel mundial. La situación podría significar una desventaja competitiva para Argentina y Bolivia, que dependen en gran medida del oro blanco.
Esto se debe a la falta de libertades comerciales que los países sudamericanos tienen con el gigante asiático, limitando su acceso a los materiales necesarios.