Si hace unos días sabíamos que Japón decidía abrir una oficina de OpenAI en el país ahora es turno del gobierno chino para regular la IA. China controlará el contenido generado por IA, al publicarse este pasado 11 de abril un documento de la Administración del Ciberespacio de China.

Con este borrador, el gobierno de la 2º economía mundial pretende dar un paso adelante en la regulación de la Inteligencia Artificial.

El documento estipula que cualquier contenido generado por chatbots debe seguir ciertas normas como, por ejemplo, el respeto a los derechos humanos, así como ensalzar los valores socialistas fundamentales y no debe socavar la unidad nacional de ninguna manera.

China controlará el contenido generado por IA

El gobierno chino espera que la publicación de esta normativa ayude a proteger la integridad de su nación y de su pueblo. La Administración Gubernamental del Ciberespacio publicó un documento preliminar en el que se esbozaban estas normas.

El informe incluye directrices adicionales para el contenido generado por IA, como la prohibición de incluir cualquier contenido que pudiera utilizarse para subvertir el poder o fomentar las divisiones sociales.

La normativa se ha diseñado para garantizar que el contenido generado por los chatbots como ChatGPT o Bard no sólo se adhiera a los valores socialistas del país, sino que también esté en consonancia con los valores fundamentales de la nación.

El documento también afirma que China apoya la innovación en el sector de dichas herramientas informáticas.

De esta forma, la segunda potencia mundial planea reforzar su normativa exigiendo que las empresas utilicen tecnología que cumpla la nueva normativa al crear contenido generado por IA.

Esto incluirá el uso de algoritmos y otras formas de aprendizaje automático para garantizar que el contenido producido sea apropiado y cumpla las normas establecidas por el país.

Así, las inteligencias artificiales desarrolladas en el país por empresas como Baidu o Aliexpress deben adaptarse a la nueva ley.

Y lo mismo sucederá con las extranjeras como ChatGPT o Bard, aunque esto es más difícil ya que el gobierno chino prohíbe el uso de herramientas informáticas que no sean nacionales.

China aspira a convertirse en líder mundial de IA en 2030

Además de estas normativas, China está promoviendo la investigación y el desarrollo en el campo de la IA para fomentar las capacidades tecnológicas del país, en especial, en materia, militar.

La normativa del país asiático es también una respuesta a la creciente competencia mundial contra Estados Unidos donde compite en varios frentes, el tecnológico y el bélico, entre otros, con Taiwan de por medio.

Esto ha hecho que sea más importante que China regule los contenidos producidos por IA para garantizar que los contenidos producidos se mantengan dentro de los límites establecidos por el gobierno.

Esta normativa sólo una de las formas en que el país intenta proteger a sus ciudadanos y es una forma de regulación que ya utiliza en internet.

¡NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA, Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!

Por Ivan C

Editor en Unidema, https://www.superacion.net/