La actual inflación sigue afectando nuestros bolsillos en 2023. La guerra de Ucrania que se inició en 2022 provocó una inflación y un aumento generalizado de precios, en todos los ámbitos, incluidos los de productos esenciales como son los alimentos. A continuación, vamos a analizar cuáles son los 10 alimentos más caros en 2023, por supuesto, contando con la reducción del IVA de los alimentos que se aplicó el año pasado.
Los 10 alimentos más caros en 2023: ¿Cuáles son?
La reducción del IVA para los alimentos por parte del gobierno de España que está en vigor desde enero de 2023 tiene como objetivo hacer más accesibles los productos de primera necesidad.
No obstante, esta medida no ha sido suficiente para compensar el aumento de los precios de algunos alimentos. Un claro ejemplo es un informe de la organización de consumidores Facua, que confirma que un 40% de los alimentos se han incrementado un 30% desde 2022.
Además, también hay que tener en cuenta que el mercado sufre muchos cambios, y que muchos productos están sujetos a las regulaciones de los productores de materias primas, la demanda nacional e internacional, los costes laborales y otros factores.
Comentar que el IPC del mes de febrero está en el 6%, una décima por encima de la registrada en enero.
Estos son los 10 alimentos que han experimentado las mayores subidas de precio desde enero de 2022 enero de 2023, a pesar de la reducción del impuesto:
- Leche: ha subido un 34% desde el año pasado.
- Harinas y cereales: se han encarecido hasta un 26,2%.
- Carne y pescado: hasta un 24,2% de aumento.
- Bedidas y refrescos: es difícil valorar esta gama ya que se incluyen bebidas alcohólicas, sin embargo, según Facua han subido hasta un 23,5%.
- Queso: 19,8% de aumento.
- Fruta fresca y verduras: hasta un 17,7%.
- Pastas y arroces: han subido un 12,2% entre enero de 2022 y 2023.
- Pan: un producto básico como es el pan también ha encarecido, hasta un 13,2%.
- Legumbres y verduras: han subido hasta un 11,2 en febrero a pesar de la reducción del IVA%.
- Pizzas congeladas: han visto un aumento de casi el 10%, ya que se elaboran con productos que han subido de precio como el queso, la harina, aceites y especias.
Según Facua, los productos que más han subido de precio han sido los aceites con un 47,4%, los productos lácteos con un 34% y la carne y pescado con un 24,2%.
¿Cómo ha ayudado la reducción fiscal del IVA?
Aunque no directamente, la reducción fiscal del IVA ha ayudado a evitar mayores saltos en los precios, así como a mantener la competitividad entre proveedores y supermercados.
Con ello, el gobierno pretende mantener los precios bajo cierto control, reduciendo las mayores subidas e intentando garantizar el acceso de la población a los alimentos esenciales.
De seguir subiendo los precios de la cesta de la compra la situación económica de mucha gente puede llegar a ser preocupante. Lo cierto es que aún queda mucho por hacer para garantizar que los alimentos esenciales sigan siendo accesibles a la población.
Según Facua, esta situación pone de manifiesto una vez más «la necesidad de que el Gobierno fije precios máximos en los alimentos básicos«.
NEWS es un portal de noticias a iniciativa de UNIDEMA,Escuela de Formación para estar informado sin perder el tiempo. Si buscas información de calidad sobre economía, geopolítica, negocios y empresas, NEWS Unidema es exactamente lo que necesitas!